
Los días 22 y 23 de mayo, el Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria –SEAS– liderado por la Unidad Solidaria organizó unas jornadas de socialización en el municipio de Ocaña, Norte de Santander en las que dio a conocer los programas y pilares del SEAS a la comunidad educativa y a los actores del sector solidario de la región. Esta iniciativa hace parte del compromiso institucional de acercar a los territorios una propuesta educativa que fomente la colaboración y desarrollo económico en los territorios a partir de los principios de la economía solidaria.
Durante las jornadas, Fernanda Sarmiento Bonilla, líder de implementación del SEAS, sostuvo una reunión con docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Francisco de Paula Santander sede Ocaña con el fin de presentar la proyección educativa de la Unidad Solidaria y los pilares que fundamentan el SEAS como modelo educativo.
También, se lideró un espacio de diálogo con estudiantes de los programas de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Finanzas, con quienes se discutieron los fundamentos y alcances de la economía solidaria, popular y comunitaria como una alternativa real no solo para la generación de bienestar en colectivo, sino también, para el fortalecimiento de un emprendimiento asociativo y la construcción de soluciones locales a problemáticas estructurales.
"Debemos trabajar para cambiar desde la particularidad de nuestra sociedad, a través de las prácticas de economía solidaria. Así podemos generar transformaciones reales en nuestras comunidades" afirmó Fer Sarmiento Bonilla.
Además, en el marco de la agenda, se realizó una reunión con organizaciones del sector del solidario y entidades acreditadas para socializar el programa Organizaciones y Redes del SEAS, que busca fortalecer las organizaciones y consolidar redes de trabajo colaborativo en el territorio.
La visita culminó con un recorrido a la Institución Educativa Agustina Ferro y al Centro Educativo Gimnasio Bilingüe Howard Gardner, en los cuales se identificó el interés de las instituciones por incorporar los principios de la economía solidaria a sus planes de estudios y su compromiso por avanzar en su incorporación activa al SEAS.
Todas estas acciones se realizan en el marco de una estrategia nacional de implementar el SEAS que busca consolidar una cultura educativa en saberes de cooperativismo y asociatividad, la ayuda mutua y organizaciones colectivas, como herramientas de transformación social a partir de las realidades locales. Desde la Unidad Solidaria extendemos nuestro reconocimiento y agradecimiento al Observatorio del Sector Solidario de la Universidad Francisco de Paula Santander por su disponibilidad, por su articulación y compromiso con esta apuesta educativa para el país. Porque la educación también se asociativa.