
“Estamos convencidos de que asociarse es la clave del éxito, ya que sumar esfuerzos multiplica los frutos”, dice uno de los 600 integrantes de Asociación de Productores Agroecológicos Indígenas, Asonei– Pueblo Bello, Cesar conformada por 600 productores de café que recibió un crédito asociativo que ha fortalecido su producción y comercialización.
En otro punto de la Colombia lejana, varias mujeres de escasos recursos acceden a los beneficios del Banco Agrario.
Se trata de la Asociación de Mujeres Productoras de Puerto Isabel (ASOMUPI) – Sucre, integrada por 20 mujeres campesinas, que accedió a un crédito asociativo que les ha permitido desarrollar proyectos productivos y mejorar su bienestar.
“Con este impulso al cooperativismo y a la asociatividad, estamos seguros de que los productores del campo darán el gran salto a la agroindustria para lograr la transformación social y económica que necesitan las regiones”, ha dicho el presidente del Banco Agrario Hernando Chica.
A su vez Delia Torres Montes, destaca su inclusión financiera. Es miembro de una cooperativa en la región Caribe, compartió su experiencia positiva al acceder a un crédito asociativo del Banco Agrario. “Acceder a créditos asociativos con el Banco Agrario es más fácil que nunca”.
Cuando de educación financiera se trata Silvia Magnolia Ordóñez, en Tumaco, Nariño Silvia, da fe de los beneficios financieros del Banco Agrario.
Ella es una valiente y trabajadora, es piangüera de la asociación Raíces del Manglar en Tumaco. Gracias al crédito asociativo, ha logrado mejorar su calidad de vida y la de su comunidad.
De esta forma el Banco Agrario de Colombia impulsa el desarrollo del sector agropecuario mediante sus créditos asociativos, dirigidos a asociaciones, cooperativas y organizaciones del sector solidario.
Estos créditos buscan fortalecer la productividad rural, fomentar la economía solidaria y apoyar la Reforma Agraria.
Fuente: Agencia Pi