24 de Abril del 2024
Lo que el Senado aprobó en pensiones
Lo que el Senado aprobó en pensiones

La noche del pasado 23 de abril, y luego de varios debates, el Senado de la República aprobó el proyecto de reforma pensional presentado por el Gobierno nacional, en cabeza de la ministra del Trabajo Gloria Inés Ramírez Ríos.

Entre los puntos de mayor importancia aprobados está que el umbral de cotización en Colpensiones es de 2,3 salarios mínimos, y de ahí en adelante en uno de los fondos privados.

Asimismo, hay temas que favorecerán a las mujeres con hijos, quienes siempre, al responder por la crianza, han tenido dificultades para pensionarse. A ellas se les aportará 50 semanas cotizadas por cada hijo o hija, máximo por tres, es decir, 150. El requisito es tener mínimo 850 semanas cotizadas, y se pensionarán con mil semanas en Colpensiones, con un salario mínimo.

Otro de los puntos a destacar es la pensión familiar, que aunque ya existía, queda inserta en el sistema. Consiste en que cuando dos cónyuges no logran individualmente su pensión, tienen la posibilidad de sumar sus semanas para obtener una sola pensión para los dos, que corresponderá a un salario mínimo a través de la administradora del Estado. De divorciarse cada uno se queda con el 50%.

Entre lo aprobado también se ordena la creación de programas de recreación, deporte y cultura para los adultos mayores, que estarán a cargo de las cajas de compensación y de entidades del ámbito regional y nacional.

Luego de los debates y las votaciones, la ministra manifestó: “Hemos logrado avanzar en el camino para que Colombia, de verdad, tenga un sistema de protección a la vejez. Quiero dejar muy claro que este gobierno acepta los fondos pensionales como un elemento que permite la complementariedad y el mejoramiento de la pensión de colombianos y colombianas. Pero también, es el momento para que muestren grandeza y sigan por la senda de apoyar este proyecto que va a permitir que tres millones de adultos mayores salgan de la extrema, pobreza; pero además que cerca de 12 millones al año 2052 de personas que hoy cotizan, pero no tienen pensión, puedan tener, a través de la renta vitalicia una protección a la vejez”.

Es necesario tener en cuenta que uno de los objetivos de la reforma pensional propuesta por el Gobierno nacional, es que no haya competencia sino complementariedad entre Colpensiones y los fondos privados. En ese sentido la jefe de la cartera de Trabajo, quien ha estado al frente de los debates en el Congreso, señaló que lo importante es entender la pensión no como un sistema de ahorro financiero, sino con un instrumento de garantías de la protección social.

Ahora, las discusiones pasan a la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, donde se espera sea discutida y mejorada la ley que entrará en vigencia en junio de 2025.

Más Noticias