
Neiva. En un taller que reunió a diversos actores del sector cafetalero, se destacó el papel fundamental de la asociatividad solidaria en dos áreas clave: la consolidación de cadenas productivas y la expansión en el mercado de exportación.
La jornada, liderada por la Unidad Solidaria, se enfocó en resaltar la importancia de la asociatividad, subrayando el valor de unir esfuerzos para empoderar a los productores en la cadena de valor del café. Y es allí donde la colaboración de entidades como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Cámara de Comercio del Huila, se enfatiza en la importancia de la articulación entre los diferentes eslabones de la cadena cafetalera: producción, comercialización, transformación y exportación.
Al respecto, la coordinadora nacional de cadenas de suministros sostenibles en la OIT, Paola Campuzano Jaramillo, resaltó la oportunidad que representa la asociatividad solidaria para fortalecer los eslabones más vulnerables de la cadena, promoviendo encadenamientos productivos inclusivos y mejorando la formalización tanto empresarial como laboral en las economías campesinas.
En el encuentro, se abordaron temas como:
- Los beneficios de la asociatividad solidaria para los productores de café.
- Las estrategias para fortalecer las organizaciones solidarias del sector cafetero.
- Los pasos para exportar café de manera exitosa.
La asociatividad solidaria en el sector cafetalero emerge como una estrategia clave para impulsar la sostenibilidad y la equidad en toda la cadena productiva. Este enfoque colaborativo no solo fortalece a los productores, sino que también contribuye a garantizar la formalización y protección social de quienes trabajan en las economías campesinas, promoviendo un desarrollo más inclusivo y sostenible en nuestro país.