16 de Mayo del 2024
Cali Habla, de la resistencia al cambio social
Cali Habla, de la resistencia al cambio social

Cali Habla es un medio de comunicación que nació a partir de una visión distinta, una, en la que, desde abajo, desde los barrios y la resistencia social, vieron la oportunidad de contar algo nuevo y transformar la manera en que el periodismo interactúa con las personas y sus historias, su cotidianidad y su humanidad.

 

Desde el 2009, uno de sus fundadores, Shamed Jurado Trujillo, venía trabajando en la manera de contar desde su profesión de comunicador social, las realidades de Cali, de Potrero Grande y de Distrito, esa Cali oriental.

Sin embargo, como docente también y magister en comunicación, Shamed y Yojan Gómez García, los iniciadores de Cali Habla, no habían podido consolidar ese proyecto. Por eso, con una comunidad convulsionada en medio de la protesta social y la resistencia a un gobierno, entonces indolente, Cali Habla tiene su “nacedero”.

Allí, con la visión desde adentro de la misma protesta y resistencia se dieron cuenta y dieron cuenta a sus vecinos de la falta de historia desde lo que pasaba en las entrañas de la resistencia en lo que se llamó la R39, no obstante, todo este viaje lo cuentan mejor sus protagonistas desde el libro multimedia “Fluidez en la resistencia - Aproximación a una experiencia de tránsitos y transformaciones a partir del Estallido Social del 28 de abril de 2021”.

A través de este contenido, que está contado con relatos sonoros, imágenes, escritos, mapas y el propio sentir de un proceso que nació en el calor de la solidaridad, Cali Habla de lo que denominaron.

Un proceso orgánico, muy crítico y muy consciente que fluyó en el cauce y causa de la movilización ciudadana. Se fundamenta en la pedagogía para propiciar la reflexión, el diálogo, el debate, la construcción de discurso, el autorreconocimiento, el reconocimiento de experiencias y saberes del otro, la deliberación, la toma de decisiones individuales y en colectividad, la acción, la resolución de conflictos, la negociación, llegar a acuerdos, la participación y la solidaridad entre otros aprendizajes. de igual forma, abrazamos la rabia, la desesperanza, el agobio, la impotencia, el duelo y el miedo mismo que nos llevó a salir en masa a exigir condiciones de vida justas en un país sumido en caos, crimen y narcotráfico. Salir y manifestarnos por un cambio de vida. Salir a reclamar en justo derecho, el cuidado de ese amarillo, azul y rojo qué amamos, viviendo la experiencia personal en una causa común y colectiva. Este es un viaje para evidenciar hallazgos, preguntas, silencios, contradicciones, logros y aportes a la paz; un viaje hacia CALI HABLA “Nuevas Ciudadanías en Movimiento”.

Shamed Jurado, contó también que con esta experiencia “logra uno generar procesos de conciencia” y aseguró, igualmente, que uno de los factores que más insidió en su aprendizaje y la misma consolidación del proyecto fue la preocupación por el cuidado y el autocuidado, un momento que tuvo un principio pedagógico y una bandera de paz desde el inicio.

De igual manera, el comunicador cuenta que este proceso está enfocado en  contar esa Cali invisibilizada, la zona oriental, comunas 13, 14, 15, 16 y 21 que son “la otra Cali”, una Cali más difícil, más diversa y más popular. Confiesa también que la autogestión ha hecho que se sostenga este proceso y precisa que en su ciudad “hace falta entender la economía solidaria desde la institución”.

No obstante, esperanzado por lo que Cali Habla ha atestiguado y lo que han conseguido como medio de comunicación alternativo, dice que actualmente “hay un sentimiento de participación ciudadana” por eso cree que la asociatividad, la economía popular, social y comunitaria son importantes para consolidar un cambio que la Colombia de abajo gritó en un estallido social. “Si no nos juntamos, si no hay junte, no hay nada” dice, convencido, Shamed.

Más Noticias