
La función de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes es discutir temas relacionados al Estatuto del servidor público y trabajador particular, régimen salarial y prestacional del servidor público, organizaciones sindicales, sociedades de auxilio mutuo, seguridad social, cajas de previsión social, fondos de prestaciones, carrera administrativa, servicio civil, recreación, deportes, salud, organizaciones comunitarias, vivienda y economía solidaria y asuntos de la mujer y de la familia.
Durante las jornadas del 21 y 22 de mayo, fueron discutidos 95 artículos que componen el texto de la Reforma, con tres pilares temáticos principales, el pilar solidario, el pilar semicontributivo y el pilar contributivo. Allí, quedaron por aprobar 27 artículos del total, estos pasarán a debatirse durante el cuarto debate en la plenaria de la Cámara de Representantes.
Frente a los puntos admitidos, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó que uno de los logros más importantes fue el tema de la prestación anticipada de vejez, este punto está reflejado en el artículo 38 del proyecto, en el que se lee “a los(as) afiliados(as) que no estén en el régimen de transición y que cumplan sesenta y dos (62) años de edad si es mujer o sesenta y cinco (65) años de edad, si es hombre. Después de la entrada en vigencia de la presente ley, y después de hacer uso del sistema actuarial de equivalencias establecido en esta ley, no reúnan las semanas mínimas para acceder a la pensión de vejez del pilar contributivo y que tengan más de (1.000) semanas cotizadas; Podrán disfrutar de la prestación anticipada de vejez”.
Además, Ramírez manifestó que “en el régimen semicontributivo le vamos a dar la oportunidad al 58% de las personas que son afiliadas al sistema y que no alcanzan a cumplir requisitos, creo que para ellos es una buena oportunidad y también la figura de la prestación anticipada, otro elemento que contribuye a ampliar la cobertura, y que, en Colombia, podamos hacer realidad que la pensión sea un derecho”.
Con optimismo por los avances, pero centrada en los debates que faltan, la ministra del Trabajo aseguró que la reforma pensional está avalada fiscalmente, pero que aún se deben realizar ajustes dependiendo las proposiciones que se incluyan en las próximas jornadas.
Finalmente, Gloria Inés Ramírez celebró el consenso para disminuir la cotización a Colpensiones en 2.3 salarios mínimos legales mensuales y explicó que “mantenemos el consenso que viene del Senado de la República sobre el umbral de cotización y claramente también un consenso para el pilar solidario, yo creo que es el más acogido el país, porque son 3 millones de adultos mayores que se beneficiarán”.