20 de Febrero del 2025
Una educación diferente
Una educación diferente

Jorge Salazar es músico, pedagogo y profesor del Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria (SEAS) en uno de los 94 colegios en los que se ha implementado esta metodología.

La Unidad Solidaria, cuenta con el SEAS, que busca articularse con la educación formal y no formal; y que contribuye al desarrollo de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, la política pública que enmarca el horizonte de trabajo de la entidad incluida en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia potencia mundial de la vida”, reconocido por la Ley 2294 de 2023.

Desde el 2020, en medio de la pandemia, Jorge comenzó un proyecto pedagógico y cultural llamado “Orff formación artística”, esta empresa fortalece la construcción de saberes artísticos en los pedagogos, brindándoles herramientas culturales para el fortalecimiento de las aulas escolares, escuelas musicales y todo tipo de interdisciplina como la música, teatro, danza y artes escénicas.

Este proyecto aporta a la línea de investigación, educación, transformación social e innovación. Además, ofrecen formación a organizaciones públicas y privadas que buscan abordar diversidad de temáticas como la promoción de desarrollo educativo y social a través de la educación artística y musical.

Gracias al desarrollo de esta iniciativa pedagógica, Jorge pudo juntar la música y la enseñanza de una manera que no había visto en el país. Cuando llegó al proyecto del Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria, usó el conocimiento adquirido en la preparación de ensambles musicales, talleres a formadores y el trabajo en equipo, para aplicarla en este nuevo proceso.

Jorge llegó desde Madrid, Cundinamarca, hasta Cazuca, Soacha, a la Institución Educativa Luis Carlos Galán. Ahí se dio cuenta de una difícil condición de la infraestructura vial y el estigma que tenía el sector. Sin embargo, Jorge no se rindió, como algunas historias que luego escuchó de profesores que al ver la cuesta y escuchar los rumores decidieron no asistir a este colegio, sin embargo, continuó.

Cuando llegó a conocer los estudiantes del colegio, descubrió el amor por el territorio que tenían ahí, la gran iniciativa y los potenciales de sus estudiantes. Para Jorge, una de las cualidades más destacadas de los jóvenes de Cazuca, es el interés por aprender, por aplicar lo aprendido y cambiar su barrio de manera cooperativa.

En medio de un contexto social difícil, los estudiantes encontraron en el profe Jorge y en la iniciativa del SEAS, una oportunidad para crear mejores condiciones desde la asociatividad. Al aplicar una metodología horizontal, los estudiantes de grado noveno, décimo y once pudieron encontrarse frente a un escenario igualitario donde desaparecieron de a poco las distancias que existían entre ellos, para llevar juntos una idea de cooperativa.

 Lo mejor, desde la mirada de Jorge, es que lo aprendido no se quedó en el salón de clases, ahora los estudiantes saben que la asociatividad es para toda la comunidad y que unidos pueden construir un mejor barrio.

Más Noticias