
En una rueda de prensa virtual con la participación de más de 50 medios de comunicación solidarios, alternativos y populares de toda Colombia, nuestro director, Mauricio Rodríguez Amaya, presentó los principales logros del país en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación del Desarrollo, organizada por la ONU en Sevilla, España.
Durante su intervención, el director abordó cuatro ejes estratégicos: la reestructuración de la deuda externa, los proyectos de desarrollo solidario, las alianzas regionales para el desarrollo y la organización del Foro Internacional de Economías para la Vida – Ecoovida 2025. A continuación, se resumen los avances y declaraciones más relevantes:
1. Reestructuración de la deuda externa y desarrollo
Logro:
Colombia posicionó una propuesta concreta para aliviar la carga de la deuda externa mediante su canje por acción climática, una fórmula que permitiría liberar recursos nacionales e invertirlos en el desarrollo sostenible de las regiones. Esta iniciativa fue respaldada en los escenarios de alto nivel de la conferencia.
Declaración del director:
“Colombia tiene un gran problema de rezago de deuda [...] El Presidente Gustavo Petro ha planteado que hay que reestructurar la deuda y el Fondo Monetario Internacional. Si se puede plantear la posibilidad de pagar deuda por acción climática, habría un espacio fiscal mayor para la inversión en los proyectos de desarrollo.”
2. Proyectos de desarrollo de las economías sociales y solidarias
Logro:
Por primera vez, las organizaciones de la economía social y solidaria fueron incluidas en la declaración final como actores clave en la financiación del desarrollo. Asimismo, se consolidó una alianza con CAF, que destinará 1.400 millones de dólares a iniciativas en infraestructura, transición energética y agroindustria.
Declaraciones del director:
“Esto es sumamente importante [...] porque los Estados y los organismos de cooperación internacional tienen que orientar los recursos al financiamiento de las apuestas del desarrollo de las organizaciones, empresas y plataformas de la economía social y solidaria.”
“CAF abre una puerta muy importante para que podamos acceder a través de nuestra banca de segundo piso a los recursos que hoy esta banca de desarrollo está proponiendo para lograr la financiación de proyectos del desarrollo.”
3. Alianzas regionales para el desarrollo
Logro:
Colombia consolidó su rol como referente regional gracias a su liderazgo en la CELAC y la coordinación de la Red Iberoamericana de Fomento de la Economía Social y Solidaria (RIFES). Esto ha fortalecido la cooperación internacional y fomentado proyectos multinacionales con impacto local.
Declaración del director:
“Hoy compartimos desde Colombia la coordinación de RIFES, que integra a 14 gobiernos de América Latina y de Europa. Lo que hemos logrado es poner en el centro la integración interinstitucional y la necesidad de desarrollar proyectos regionales [...] Colombia juega un rol fundamental en esta integración.”
4. Foro Internacional Ecoovida 2025 y construcción del Plan Decenal
Logro:
Se anunció que Bucaramanga será sede del Foro Internacional Ecoovida 2025, y que San Gil liderará la II Asamblea Nacional Solidaria, Popular y Comunitaria. Estos eventos serán vitales para formular el Plan Decenal de la Economía Solidaria, Popular y Comunitaria, una hoja de ruta para la transformación del modelo económico en los próximos 10 años.
Declaración del director:
“Durante los días 15 al 20 de septiembre, estas comunidades van a contar con una oportunidad enorme para acceder a mercados, aliados y apuestas de integración [...] Santander va a ser la vitrina de la economía social y solidaria en Colombia durante 2025.”
Una apuesta por el poder popular y la integración solidaria
Además de los temas internacionales, el director Rodríguez Amaya hizo un llamado a profundizar la organización territorial, el acceso al crédito justo, la asociatividad popular y la democratización de la comunicación, como pilares fundamentales para el desarrollo solidario en Colombia.
“Colombia requiere una nueva política pública que ponga en el centro las economías para la vida y, por supuesto, en manos de las organizaciones de la economía solidaria, popular y comunitaria.”
“El crédito es la fórmula para que las organizaciones sean las dueñas de la agroindustria en Colombia [...] Así que habrá que hablar de tasas, tiempos y condiciones especiales. Es el crédito con sentido social.”
“La integración es el camino: cooperativas regionales de comunicación, redes de comercialización, agroindustria local, mercados justos y producción con valor agregado.”
La economía solidaria entra en escena global
Colombia emerge como un actor clave en la discusión internacional sobre financiación para el desarrollo con justicia social, ambiental y económica. El reconocimiento logrado en Sevilla representa no solo una victoria política, sino una oportunidad concreta para que el modelo solidario se expanda con fuerza y respaldo internacional.
La ruta está clara: integración, cooperación y empoderamiento territorial. La economía para la vida ya no es un discurso: es una política de Estado en construcción colectiva.