El Sistema de Educación para la Asociativa Solidaria (SEAS) es una de las apuestas construidas por la Unidad Solidaria como parte de la implementación de las estrategias del Gobierno del Cambio para el fortalecimiento de los sectores solidarios y asociativos en Colombia enmarcados en la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz.
Así, junto a un equipo interdisciplinario, la entidad diseñó e inició el pilotaje de este sistema en el año 2023 y durante el 2024 ha implementado todos los programas planificados.
El SEAS plantea procesos de formación que fomentan el reconocimiento de las economías solidarias, sociales, populares y comunitarias, para la transformación social, la articulación y la consolidación de Territorios Asociativos Solidarios. Por ello, se aplican tres enfoques: Género, Diferencial y Poblacional, sustentados en cinco pilares: Territorios Asociativos Solidarios, Asociatividad Solidaria, Desarrollo, Trabajo Asociativo Solidario, Gobernanza y Empoderamiento.
Bajo esta construcción temática, se elaboraron cinco programas educativos: Organizaciones y Redes; SEAS Jóvenes; SEAS a la Escuela; Formalicémonos y Educación Económica y Financiera para Adultos y Jóvenes.
Además, la Unidad Solidaria realizó alianzas interinstitucionalmente para el diseño del Técnico Laboral en Emprendimiento y Asociatividad Comunal, con el SENA; Asociatividad para las Artes y las Culturas, con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y SEAS para la paz, con organizaciones de firmantes del Acuerdo de Paz.
Este proyecto creció de una influencia de más de 3.000 personas a través del diplomado en Asociatividad Solidaria en más de 20 municipios en 2023 a un impacto que involucra a 94 instituciones educativas del país y cerca de 3.000 estudiantes, el Diplomado de Asociatividad Solidaria para la Paz con más de 2.500 participantes
Por otro lado, en busca de fortalecer la construcción colectiva, se consolidaron Consejos Pedagógicos Territoriales de Chocó, La Guajira, Huila, Atlántico y Santander.
Finalmente, la Unidad Solidaria adelantó la línea de investigación “Transformaciones e incidencia de los Circuitos Asociativos Solidarios en los contextos territoriales” con tres capítulos propuestos para el desarrollo de esta: Fomento de políticas públicas para lo solidario, social, popular y comunitario, Diagnóstico y estado del arte de los Circuitos Asociativos Solidarios y Miradas a futuro.
Junto a las alianzas con diferentes instituciones académicas y estatales, esta entidad plantea afianzar el SEAS y mejorar la iniciativa, “la educación es una de las grandes acciones que una sociedad necesita para su transformación. Que hayamos logrado establecer un Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria, es un acto de suma importancia para el sector solidario en Colombia. Hoy, Colombia puede decir que cuenta con un sistema de educación que garantiza el reconocimiento y la práctica de las economías sociales, populares y comunitarias”, dijo María Fernanda Sarmiento, líder de implementación del SEAS en la Unidad Solidaria.