
El director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria), Mauricio Rodríguez Amaya, participó en el panel “Democratización del crédito a las organizaciones solidarias para la reactivación hacia una nueva economía para la vida”, en el marco de la Feria de las Economías para la Vida en Barranquilla, que congregó a más de 2.700 representantes de organizaciones y entidades de Colombia , además de invitados internacionales. En este espacio se visibilizó el trabajo realizado desde el Gobierno nacional en temas tales como transición energética; industrialización solidaria; reactivación económica y proyectos de conservación ambiental.
Durante la jornada, la ministra de Ambiente, y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, señaló que “en la Feria de Economías para la Vida estamos invitando al sector privado que también tiene programas y proyectos estructurados, en clave de descarbonización y biodiversidad, a que se una al portafolio. Por décadas hemos exportado la materia prima para comprar los productos industrializados. En donde los últimos 30 años destruimos lo que habíamos construido la industria, lo que habíamos construido de agricultura y nos enfocamos en vivir de unas regalías, de un recurso finito y además causante de esta crisis ambiental. En ese laberinto de la transición estamos hoy conscientes que requerimos por lo tanto tomar decisiones y para que esa transición sea justa debe tener la planificación del Estado, pero tiene que poder movilizar a todo el gobierno y a toda la sociedad”.
Así mismo, durante el evento se realizaron paneles en clave de fortalecer el diálogo frente a la COP16, y los programas, proyectos, e iniciativas que se deberán realizar desde el Gobierno Nacional, para incrementar la salvaguarda de la naturaleza, así como la descarbonización de la economía, donde, además, se genere una industrialización solidaria.
En el evento, Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, señaló que en clave del cuidado del medio ambiente se está construyendo dos comunidades energéticas urbanas en el barrio Malvinas y en Adelita de Char. “Estamos ya trabajando ahora con Air-e intervenida en todo el programa de techos solares y estamos también en desarrollo nuestro programa de municipios y territorios energéticos para construir granjas solares”.
En el panel “Democratización del crédito a las organizaciones solidarias para la reactivación hacia una nueva economía para la vida”, que contó con la participación de Mauricio Rodríguez; director de la Unidad Solidaria, María José Navarro, Superintendente de la Economía Solidaria; y Jaime Hernández, vicepresidente del Banco Coopcentral, permitió un diálogo donde se resaltó la importancia del impulso a los Circuitos Asociativos Solidarios, y la construcción de una ruta que consolide la integración de las organizaciones, que como resultado permitan el acceso a los créditos para desarrollar proyectos de impacto territorial.
Durante su intervención, Rodríguez Amaya, subrayó la importancia de generar una alianza entre las entidades del Gobierno nacional, el Congreso y el sector de la economía solidaria, que permita reformar el cooperativismo en Colombia, donde se pueda llegar no solo a quienes estén vinculados al modelo económico, sino también a terceros, donde lo que se busca en la reducción de las cifras del crédito informal como el “gota a gota”, así como estimular integración, no solo al interior de las organizaciones, sino también con el robustecimiento de la economía popular como eje de desarrollo de los territorios.
Como resultado del conversatorio, se propuso una alianza entre diferentes sectores en clave de circuito donde se fortalezcan ejes como la producción agroalimentaria, la industrialización, el acceso al crédito, la comercialización, la infraestructura, las comunidades energéticas, y todas aquellas acciones que permitan incrementar la presencia del gobierno en los territorios más vulnerables, y en donde la economía solidaria, popular y comunitaria se vuelve eje de desarrollo.