
Natalia Bayona ya está en Madrid, es la directora ejecutiva de ONU Turismo, estuvo en Cartagena con una comisión visitando la ciudad, recorrió calles, hoteles, murallas, pregunto aquí y allá, se reunió con empresarios, las autoridades locales y tomo nota de todo.
El objetivo tener todo preparado para la reunión del 122° Consejo Directivo ONU Turismo, a la que asistirán más de 36 delegaciones de diferentes países con su ministro responsable.
Cartagena ha sido un destino de grandes eventos internacionales, cumbres, congresos que la han posicionado a nivel internacional. Carolina Ariza, directora ejecutiva de Cotelco Capítulo Cartagena y Bolívar, sostiene que para julio de 2024, la tasa promedio de ocupación hotelera se ubicó en 68,63%, 12,38 puntos porcentuales superior a la tasa promedio de ocupación hotelera nacional, la cual fue de 56,25%.
Los días de la visita de ONU Turismo en líneas generales, además del calor y la lluvia de esta época, propia para elevar papagayos o cometas, dejo 17 hoteles visitados e inspeccionados entre hoteles, boutique y grandes cadenas internacionales.
También se inspeccionaron seis “venues”, espacios dedicados a eventos. Hubo tiempo para conocer la gastronomía local con sus sabores, colores y aromas, mucho de ellos preparados con productos típicos de la región. Fue importante también el encuentro con varios DMC´s locales, que son las agencias para eventos y viajes corporativos, entre otras actividades.
Hablamos de la política en un tono neutral por la organización que representa. Miramos como el gobierno del presidente Petro, busca convertir al país en una potencia turística, De acuerdo con el más reciente informe del Dane en la Cuenta Satélite de Turismo del 2023, el sector tuvo valor agregado por $33,2 billones.
“Volveré para estar en Cali y conocer más del turismo solidario”
Una pausa con la directora Bayona de la ONU. Dejamos a Cartagena por un rato breve y hablamos de otro evento mundial en Cali. EL COP 16, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica que inicia el próximo 21 de octubre a la cual asistirá.
Allí estará también el Encuentro Internacional de Economías para la Vida, “Ecoovida 2024″, donde hay un papel destacado del turismo solidario en la promoción de la diversidad cultural y económica del Valle del Cauca. Todo organizado por la Unidad Solidaria.
Este diario entrevisto a Mauricio Rodríguez Amaya, su director, quien destacó que el evento, el turismo es un motor de desarrollo económico y social.
“Se presentarán rutas turísticas con presencia internacional en varios municipios del Valle del Cauca, permitiendo que los visitantes conozcan los movimientos solidarios y la economía popular comunitaria que ya existe en el territorio, pero que a menudo no tiene la oportunidad de hacerse visible. Este es un turismo que nosotros llamamos turismo solidario”.
El enfoque en el turismo solidario busca no solo atraer visitantes, sino también empoderar a las comunidades locales, promoviendo un modelo de desarrollo que respete y valore la diversidad cultural y natural de la región.
Me recuerda que desarrollos como los que se harán en Cali ratifican que “más del 80% del tejido empresarial en turismo son las pymes, es decir, el turismo no es turismo sin la pequeña y la mediana empresa porque eso es lo que realmente genera empleo de calidad”.
Fuente: El Espectador