En un evento que marca un hito en la educación solidaria y el desarrollo económico del país, se llevó a cabo en Pereira la conferencia de inauguración de los Centros de Interés denominados Gestión para la Participación Solidaria (GPS), en el marco de la implementación del Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria (SEAS). Este programa será realizado, inicialmente, en 100 centros educativos del país con el objetivo de promover la cultura asociativa, fortalecer los conocimientos en economía solidaria y fomentar el crecimiento de la economía popular.
El SEAS, concebido como una respuesta a la necesidad de promover una educación que fomente la colaboración y el desarrollo económico sostenible, se basa en los principios de la economía solidaria. Este enfoque educativo busca no solo impartir conocimientos teóricos, sino también desarrollar habilidades prácticas y actitudes que favorezcan la cooperación, la autogestión y el empoderamiento de las comunidades.
La conferencia inaugural contó con la presencia de la comunidad educativa de la región y representantes de las entidades del Estado relacionadas directamente con la educación, además de organizaciones de la sociedad civil y líderes comunitarios.
Durante el evento se destacaron las múltiples ventajas del SEAS, entre ellas la capacidad de impulsar proyectos económicos locales, mejorar la calidad de vida de las comunidades y contribuir a la creación de un tejido social más cohesionado y solidario.
Uno de los puntos clave del programa es la formación de docentes especializados en economía solidaria, que serán los encargados de llevar este conocimiento a las aulas. Para ello se ha diseñado un plan de capacitación integral que incluye módulos teóricos, talleres prácticos y espacios de intercambio de experiencias, asegurando así que los educadores cuenten con las herramientas necesarias para impartir una educación de alta calidad.
El SEAS también incluye la creación de redes de colaboración entre los centros educativos participantes, permitiendo el intercambio de recursos y experiencias exitosas. Estas redes serán fundamentales para la implementación de proyectos conjuntos y la consolidación de iniciativas que beneficien a diversas comunidades.
Además, se espera que el programa tenga un impacto significativo en la economía popular, al fomentar la creación de emprendimientos solidarios y fortalecer las cooperativas existentes. Esto, a su vez, contribuirá a la generación de empleo, la reducción de la pobreza y la promoción de una economía más justa y equitativa.
En su discurso de apertura, el director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya, resaltó la importancia del SEAS como un motor de cambio y desarrollo: "...cuando nosotros intentamos desarrollar una propuesta de cambio en la educación, lo que estamos proponiéndole a la sociedad en su conjunto, es una transformación de orden cultural que permita cambiar parámetros del comportamiento social”.
La implementación del SEAS representa un paso adelante en la construcción de un sistema educativo que responda a las necesidades del país y promueva un desarrollo económico inclusivo y sostenible. A medida que el programa avance, se espera que sus efectos positivos se multipliquen, contribuyendo al bienestar de miles de colombianos y fortaleciendo la economía solidaria en todo el territorio nacional.