19 de Julio del 2024
Lanzamiento del Consejo Nacional de la Economía Popular
Lanzamiento del Consejo Nacional de la Economía Popular

En el marco del encuentro de Economía Popular y Solidaria +Talante, se instaló el primer consejo nacional para estas economías.

El Consejo Nacional de la Economía Popular, que se reunirá al menos dos veces al año, cuenta con la participación del Gobierno nacional representado por los ministerios de Interior, Hacienda, Agricultura, Trabajo, Minas, Comercio, Ambiente, Vivienda, Transporte, Culturas e Igualdad, así como del Departamento Administrativo de la Presidencia, el Departamento para la Prosperidad Social, el Departamento Nacional de Planeación, el DANE y la Unidad Solidaria.

Representantes del sector de la Economía popular como la pesca artesanal o la mesa Nacional de Tenderos también hicieron presencia en esta iniciativa. La principal función de este consejo será asesorar al Gobierno en la formulación de una política pública que fortalezca la economía popular del país.

Asimismo, participan los directores de la Federación Nacional de Departamentos y de la Federación Colombiana de Municipios, en representación de los territorios.

Por parte de la economía popular y comunitaria habrá 15 representantes que serán elegidos por medio de procedimientos participativos y tendrán un periodo de un año.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, manifestó en la apertura del espacio que “en nuestra visión, la economía popular y comunitaria dinamiza la actividad económica nacional y por tanto tiene un papel protagónico en la estructura productiva del país. Nuestro objetivo es impulsar acciones que permitan reconocer y fortalecer las dinámicas propias de la economía popular urbana, rural y étnica”.

Reyes destacó que entre los pilares del Consejo Nacional de la Economía Popular están la inclusión socioeconómica de estas unidades para fortalecer su capacidad de generar ingresos, el reconocimiento, caracterización y visibilización de su magnitud y aporte a la sociedad y el diseño de alianzas público-populares para construir instancias de representación colectiva.

En la presentación de los enfoques y trabajos de cada entidad frente a las economías populares, los delegados de estas dieron a conocer los avances y propuestas que se tiene para mejorar, capacitar, apoyar e incentivar a los trabajadores de esta economía.

Diego Cancino, viceministro general del Ministerio de Interior, propuso que “lo que necesitamos es hacer un gran `match`, pero un `match` democrático con la economía popular en todas sus expresiones; sus expresiones campesinas, de venta popular en espacio público, de las tiendas, pero también de las mujeres, allá en Magangué; y la institucionalidad de las autoridades territoriales y el Gobierno nacional.

 

Por su parte, Rodrigo Hernán Carillo, alcalde de Sutatenza y representante de la Federación Nacional de Municipios, celebró la iniciativa y propuso a las entidades del Gobierno nacional prestar atención en el enfoque de repartición de tierras en zonas veredales y rurales.

Mauricio Rodríguez Amaya, director de la Unidad Solidaria, entidad encargada del fortalecimiento de estas economías, instó al  Consejo “a tener una agenda permanente, una agenda de trabajo que nos permita, con las posibilidades de la tecnología, estar trabajando de forma constante a partir de hoy (…) porque yo creo que aquí nos pusieron es porque este es el primer espacio real que podría articular uno de los ejes y pilares de la política del presidente Gustavo Petro y de la vicepresidenta  Francia Márquez del fomento de las otras economías”.

Finalmente, Rodríguez Amaya propuso poder generar un documento borrador de una política real de Gobierno para consolidar y aportar al verdadero crecimiento económico con un enfoque popular, campesino y comunitario.

Entre las funciones del Consejo Nacional de la Economía Popular están:

Asesorar al Gobierno nacional en la formulación de lineamientos generales de política pública que fortalezcan la economía popular en el país.

Analizar las necesidades, desafíos y oportunidades de los diferentes sectores productivos y proponer estrategias y acciones para su fortalecimiento.

Realizar seguimiento e informes sobre la implementación de la política pública.

Proponer proyectos de normas y regulaciones al Gobierno nacional, relacionados con el fortalecimiento, promoción y desarrollo de la economía popular.

Recomendar mecanismos de relación y coordinación entre los diferentes representantes de los sectores de la economía popular.

Proponer espacios de concertación entre los sectores público y privado con el fin de fortalecer y desarrollar la economía popular

Es importante destacar que la secretaría técnica del organismo estará liderada por la Dirección de MiPymes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Préstamos entre particulares de bajo monto; así como el desarrollo de programas de garantías, ampliando la cobertura para las empresas del país.

Según el Ministerio de Comercio, para el Gobierno del Cambio es fundamental reconocer y exaltar el gran impacto económico, social y laboral que generan día a día todas estas unidades productivas de la economía del país.

 

Más Noticias