
En el marco del encuentro Acciones por la Paz y la Vida, el presidente Gustavo Petro habló nuevamente de la industrialización agraria y solidaria, esta vez, desde la Mojana, específicamente desde Ayapel, donde desde hace décadas se había pedido asistencia del Gobierno nacional e intervención de problemáticas como el desbordamiento del río Cauca o la presencia de actores armados, por ejemplo, el Clan del Golfo en la región.
El mandatario dio orden inmediata a las Fuerzas Armadas para la apertura de carreteras e hizo el llamado a propuestas, como las de la empresa Postobón de extraer el mango de estos lugares, sino que, de una manera distinta, se involucre a las personas y cooperativas en todas las fases de transformación industrial del producto, “entonces, la riqueza que sale de industrializar la producción agraria queda en manos del campesino, no en manos de un extraño”, aseguró el primer mandatario en su invitación para cambiar la visión extractivista de las regiones productoras agrícolas.
Así mismo, mencionó la necesidad de abrir sectores como el turismo, con la mejora de la infraestructura y la construcción de un aeropuerto, además de incentivar la pesca como complemento a la producción arrocera y de mango, principales productos del municipio.
Finalmente, el presidente Petro llamó la atención sobre la crisis climática, Hidroituango y los deslizamientos ocasionados por el desbordamiento del río Cauca. Afirmó que, aunque estos temas son complejos en necesario aprender a “convivir con el agua”, como lo hicieron los ancestros indígenas, es decir, combinando la producción agrícola y la pesquera. Estos problemas, aseguró, son el resultado de “un ciclo que desagraciadamente produjo la economía capitalista en el mundo”.
Así, los retos asumidos por el Gobierno nacional implican también compromisos para la Unidad Solidaria como entidad líder en la asociatividad y la economía popular.