
El Circuito Turístico, Gastronómico y Artesanal de La Guajira es liderado por las organizaciones de economía solidaria, popular y comunitaria de Riohacha, Manaure y el corregimiento de Camarones. Estas organizaciones se han unido en una red para dar vida a "La Guajira, corazón solidario", una iniciativa que surge de la asociatividad solidaria con el propósito de diseñar, implementar y fortalecer proyectos de alto impacto para el desarrollo de los territorios en Colombia. Se espera que más organizaciones se sumen para contribuir al desarrollo y fomento de la economía local en la región.
Esta propuesta nació gracias al convenio entre la Unidad Solidaria y la Universidad Cooperativa de Colombia para el desarrollo de la “Agenda Asociativa Solidaria para la Paz”, que tiene como objetivo: aunar esfuerzos en el fomento de la economía solidaria, popular y comunitaria para la generación de ingresos, trabajo decente y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
El Circuito Turístico, Gastronómico y Artesanal de La Guajira, además de exaltar la belleza de este departamento, vincula los saberes propios de la cultura wayuu, respeta sus recursos naturales e incorpora los servicios y productos de las organizaciones que participan, convirtiéndolo en una ruta para la creación de circuitos de promoción y comercialización de los productos autóctonos regionales.
Además, ofrece una propuesta alternativa con miras al turismo étnico, ecológico y comunitario, en el que, a través de 3 microcircuitos, 32 estaciones y 16 experiencias, los visitantes podrán disfrutar una experiencia incomparable en un recorrido de 4 días y 3 noches así:
Microcircuito 1:
Inicia en el Corregimiento de Camarones, donde se puede visitar el Santuario de flamencos rosados, conocer y disfrutar la ruta de saberes y sabores con degustaciones de frutos del mar, hacer avistamiento de aves y disfrutar de una noche guajira al ritmo de su música y tradiciones.
Microcircuito 2:
Continua con la capital guajira, Riohacha, donde se puede recorrer el centro histórico y artesanal por la emblemática Calle Primera, famosa por ser un corredor de hermosas artesanías y tejidos de las mujeres artesanas de las organizaciones. También, visitar e interactuar con una comunidad wayuu para conocer desde las rancherías la cultura mientras aprenden a hacer un tejido y disfrutar del corredor agrícola para ver el atardecer.
Microcircuito 3:
Finaliza en Manaure, donde se puede visitar una zona protegida en la que habitan aves migratorias y visitar las salinas, el lugar más importante de explotación de sal marina en el país. Un lugar mágico para interactuar con pescadores asociados a las organizaciones presentes y conocer sobre la pesca artesanal, hacer un recorrido en bicicleta por la zona colonial y étnica, y disfrutar de la fogata y la parrilla manaurera.
El 16 de febrero de 2024 se realizó con gran éxito la "Feria Turística, Gastronómica y artesanal" que hace parte del Circuito “La Guajira, corazón solidario”. Tuvo lugar en la plaza principal del corregimiento de Camarones, en Riohacha, donde 30 organizaciones presentaron y comercializaron una amplia gama de productos y servicios, incluyendo tejidos, artesanías, dulces, ceviches y paquetes turísticos, entre otros.
Durante la visita a La Guajira la Unidad Solidaria entregó a las organizaciones de la economía solidaria, popular y comunitaria materiales para su fortalecimiento, como equipos de cómputo, mobiliarios, insumos para la producción de tejidos y la agricultura.
Las organizaciones solidarias vienen formándose desde el 2023 en diferentes temáticas orientadas a fortalecer el cooperativismo y la economía solidaria, e iniciar el fortalecimiento en turismo y su normativa.
La Universidad Cooperativa de Colombia a través del convenio con la Unidad Solidaria, certificó en el diplomado “Gestión de Territorios Asociativos Solidarios” a 187 integrantes de las organizaciones solidarias. Actualmente, se avanza en el desarrollo de cursos temáticos que fortalezcan el Circuito turístico: comunicación asertiva, fundamentos de turismo, finanzas e inglés, entre otros.
Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia