
Con el objetivo de difundir conocimientos y propiciar el intercambio de experiencias sobre políticas públicas, marcos normativos y acciones estratégicas de gobiernos, parlamentos, congresos, universidades, centros de investigación y movimientos sociales, así como prácticas campesinas y urbanas que buscan transformar los sistemas alimentarios para que sean justos, sustentables, saludables y competitivos desde la transición agroecológica y otros enfoques afines, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, México, se realizó la Conferencia Internacional de Autosuficiencia Alimentaria.
El evento, que contó con la participación de Maurici Rodríguez Amaya, director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria), abordó 7 ejes temáticos: 1) Transición agroecológica y otros enfoques afines: políticas públicas nacionales exitosas; 2) Experiencias relevantes de transición agroecológica: los productores de pequeña y mediana escala; 3) Experiencias para la sustitución del glifosato y semillas transgénicas: avances en las políticas públicas, las acciones de las organizaciones y movimientos y las alianzas; 4) Las acciones populares a favor de la agroecología en el mundo: las organizaciones, movimientos y las alianzas estratégicas. 5) Transformación de los marcos normativos de los sistemas agroalimentarios en un marco de cooperación para el desarrollo en un mundo multipolar; 6) Educación y comunicación popular, campesina e indígena y otras pedagogías: comunidades aprendizajes agroecológicos con enfoques territoriales; y 7) La transición agroecológica y su relación con otros desafíos del campo y las perspectivas a futuro.
Durante la jornada, Mauricio Rodríguez, resaltó el trabajo que se está realizando desde América Latina y en especial desde Colombia, para luchar por la soberanía alimentaria, la transición agroecológica y los esfuerzos de comunidades, organizaciones y gobiernos para construir nuevos modelos agroalimentarios basados en las economías solidarias, comunales, campesinas y populares.
El encuentro también contó con la participación de más de 40 organizaciones de base social y comunitaria, instancias legislativas, académicas y diversas instituciones del Gobierno de México y del estado de Oaxaca, así como exponentes de Europa, África, Asia y América.