3 de Octubre del 2023
¿Qué le ofrece el SENA a la economía popular y solidaria y al campesinado?
¿Qué le ofrece el SENA a la economía popular y solidaria y al campesinado?

Unidad Solidaria entrevistó a Gerardo Arturo Medina Rosas, director de la regional Distrito Capital del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, para hablar de las transformaciones que se adelantan en esa entidad, en favor de la economía popular y solidaria.

¿Cuál es el ofrecimiento del SENA para las comunidades en cuanto a economía popular y en cuanto a formación y capacitación?

El SENA está muy vinculado con nuestro Plan Nacional de Desarrollo, por eso venimos trabajando una línea estratégica muy fuerte denominada Full Popular, orientada a aportarle a los colombianos que se desempeñan en la economía popular, no solo conocimiento, formación, certificación de competencias y empleabilidad, sino la posibilidad de acceder a recursos de emprendimiento. Tenemos una convocatoria abierta durante el mes de octubre, destinada a empresarios a propietarios de la economía popular, de los micronegocios formales o no formales con unos recursos que pueden girar entre los 98 y los 102 millones de pesos.

A través de la página fondoemprender.com están todos los lineamientos, y allí se pueden presentar desde vendedores ambulantes, floristeros, personas del cuidado, cada una de las áreas de la economía popular está vinculada y puede presentarse a esta convocatoria.

Pero la visión económica de este Gobierno, expresada en el Plan Nacional de Desarrollo, deja un poco atrás ese emprendedurismo individual y se empieza a hablar de la asociatividad y de lo colectivo como política alternativa a 30 años de neoliberalismo.

Sin duda el cambio que se está dando al interior del Sena es el cambio propuesto por el presidente de la República. Hoy estamos hablando de economía popular solidaria, de economía popular que no siempre busca la acumulación de dinero, sino el bienestar de las personas y tenemos clarísimo y estamos apoyando procesos organizativos, como ruta para lograr acceder a los recursos del emprendimiento.

Eso sumado a otra estrategia muy fuerte que venimos trabajando, a la cual el SENA ha querido darle su propia identidad y es la de trabajo con campesinos y campesinas que harían parte también de esta economía popular, y que se reivindica en la economía campesina; son seres humanos que han sido ninguneados, incluso desde nuestra Constitución Política no aparecían los campesinos y campesinas, pero hoy ya con esta ruta de Gobierno se ha logrado ese reconocimiento.

¿Qué otras políticas se desarrollan desde el SENA?

Tenemos también otra línea de acompañamiento como de financiación con dos principios fundamentales para la economía popular y la economía campesina, y es que las organizaciones de la economía popular y los campesinos hacen parte de nuestros comités decisores de la orientación de estos recursos. Son ellos quienes toman las decisiones.

¿Esas nuevas condiciones no exigen que el Sena tenga un reacomodamiento en su malla curricular para reorientar su formación hacia este tipo de economía?

Sí. Primero, en el escenario de la formación estamos trabajando con mesas sectoriales para el sector campesino y para la economía popular definiendo ofertas de formación para ellos, pero hay un valor muy importante que se está impulsando y es el reconocimiento a los saberes campesinos y a los saberes populares. Para la próxima vigencia vamos a tener dentro de nuestra convocatoria de instructores la posibilidad de contratar personas, aunque no tengan un reconocimiento académico universitario, técnico o tecnológico, sino solamente con la certificación de las competencias. Incluso para Fondo Emprender hoy los campesinos y las campesinas no requieren ningún título, solo una certificación de una competencia, y ese es un punto de entrada para acceder a los recursos, pero sobre todo al reconocimiento de los saberes populares, de los saberes campesinos que el Sena está recibiendo y reconociendo para sus procesos de aprendizaje.

Entidades como el SENA, adscritas a ministerios y los propios ministerios tienen que trabajar de manera articulada, ¿cómo está la articulación con la Unidad Solidaria con quién se habla el mismos lenguaje?

Lo primero, cuando hicimos el lanzamiento de la propuesta de economía campesina, de CampeSENA, el presidente de la República dijo que era muy interesante, pero no suficiente. Necesitamos alinearnos con todas las otras dependencias del Gobierno nacional y de los gobiernos territoriales que tienen cómo aportar a una mejor vida de los campesinos y de los trabajadores de la economía popular. Por eso, con la Unidad Solidaria, pero también con Desarrollo Rural, con el MinTIC, el Ministerio de la Igualdad con múltiples organizaciones del Estado colombiano estamos articulados, se han firmado convenios y venimos desarrollando procesos conjuntos en la calle y en los campos para buscar la consolidación de este tipo de política gubernamental.