17 de Mayo del 2023
Urabá le apuesta a la asociatividad solidaria
Asamblea

Ciento treinta organizaciones de 15 municipios de la subregión de Urabá participaron en la Asamblea Regional de Economía, Solidaria, Popular y Comunitaria, realizada en Apartadó, Antioquia, el pasado 12 de mayo.

Desde municipios de Chocó y Antioquia, los asistentes acudieron a la invitación de la Unidad Solidaria para hacer un diagnóstico de la problemática económica de su región y con base en esas particularidades, y la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, construir la Agenda Común Territorial.

Fue así como, en 12 mesas de discusión, pequeños productores de yuca, plátano, artesanías, maracuyá y cacao, entre otros, junto a comercializadores, discutieron acerca de cómo mediante la asociatividad solidaria llegar a mercados y almacenes de cadena del territorio, y a mercados nacionales e internacionales.

Varios de los participantes destacaron el hecho de haber sido tenidos en cuenta y escuchados por el Gobierno Nacional, a través de la Unidad Solidaria, y de ser vinculados a procesos que en algunas oportunidades se han considerado centralizados.

Una de las asistentes, Luz Nedys Oviedo Viloria, de la Asociación de Campesinos Productores de Alimentos de Urabá, Asocpraur, agradeció la invitación a su organización y manifestó que ven la necesidad de articularse en red, porque de esa manera se les facilita, entre otras cosas, buscar apoyo gubernamental para conseguir clientes y vender cacao en grano seco convencional y orgánico.

Otras organizaciones evidenciaron la necesidad de pasar de la economía individual a la economía colectiva, a la economía asociativa, porque tienen experiencias con resultados exitosos que les han permitido ver las posibilidades de certificaciones para llegar a mercados internacionales: “Eso es fruto de la asociatividad, porque solo no somos capaces, los que son capaces solos son los grandes”, indicó una asistente.

Por otra parte, María Quinto Perea, de la Asociación de Mujeres Indígenas Campesinas Soñando Paz, Amispa, del resguardo indígena Las Palmas, en representación de 24 mujeres que siembran plátano, yuca, maíz, arroz y hacen artesanías, expresó: “Me siento complacida de que el Gobierno nos tenga en cuenta porque en los gobiernos pasados siempre se hablaba de asociatividad, pero no se llevaba a cabo. Nuestra expectativa es que lo que proponemos se realice”.

Las organizaciones asistieron con la certeza de que ahora son parte de los planes del Gobierno nacional, lo que evidenciaron en las mesas de trabajo y en la socialización de sus propuestas con entidades estatales del orden regional y nacional.

Nancy Henao Caicedo, presidenta de Asocomunal de Necoclí, vio la Asamblea como una gran oportunidad de interactuar con otras organizaciones y con instituciones gubernamentales. Cree que desde la Unidad Solidaria puede haber apoyo en la formación de las juntas de acción comunal para responder al reto de la contratación, como se propone desde el Gobierno nacional: “Hay recursos que pueden ser muy bien aprovechados, por lo que pedimos educación técnica y tecnológica para nuestros comunales para generar procesos de desarrollo”.

 

Finalmente, los asistentes se fueron con el compromiso de invitar a otros procesos organizativos a registrarse y fortalecerse, porque entienden que cada corporación, fundación y cooperativa del territorio tiene distinta naturaleza, que al sumarse a la riqueza cultural y natural y a la diversidad de esta subregión ayudarán a potenciar sus posibilidades en función del desarrollo territorial.