17 de Junio del 2024
“Reconocer el trabajo de los aprendices”, un reto de la reforma laboral
“Reconocer el trabajo de los aprendices”, un reto de la reforma laboral

Este es otro de los proyectos de ley liderados por el Ministerio del Trabajo. Uno de los puntos más importantes es la modificación del contrato de aprendizaje, pues con este se favorecería a más de 400 mil estudiantes del SENA que hoy no reciben salario.

Durante el primer debate de reforma laboral, que se discute en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, subrayó los artículos que generan mayor impacto dentro del mercado laboral y que ya fueron aprobados por esta comisión.

“Hoy el gran paso que se da es que no solo se reconoce el trabajo de los aprendices del SENA, sino que también se habla de la monetización. Es decir, que las empresas contraten a estos estudiantes, que no solamente fortalecen sus procesos productivos, sino que, además fortalecen a la sociedad en el aumento de competencias que tienen para tal fin.  Esto es fundamental y el compromiso que hemos adquirido es que el SENA disminuya la brecha que tiene entre la formación y lo que se necesita dentro del proceso empresarial”, explicó Ramírez.

Según el Ministerio del Trabajo, “se han votado 73 de los 98 artículos radicados originalmente, lo que significa que se ha evacuado un 74,48 % de la reforma”, por otro lado, se han descartado 23 artículos de la ponencia inicial.

Otros aspectos que están aprobados en la reforma laboral se relacionan con las definiciones de trabajo en las plataformas de reparto, sus modalidades y el registro de información. También se han aprobado temas afines, como la indemnización por despido sin justa causa o la licencia de paternidad.

La ministra también puntualizó que “las plataformas son otro avance que ha requerido entre ocho y nueve meses de concertación.  Primero, es un reconocimiento a todo lo que significa el trabajo digital. Segundo, claramente se avanza en la conceptualización, hay empresas digitales y hay trabajadores digitales y esto nos pone de acuerdo con unas condiciones que son la trasparencia del algoritmo y las garantías de la seguridad social, las compañías tendrán la posibilidad de tener contrato especial digital o que lo hagan de manera independiente, es decir, que las empresas pagarán el 60 % de la seguridad social, el trabajador asumirá el 40% y el sistema de riesgos laborales estará a cargo de las plataformas como tal”.

En contraste, con 18 votos a favor, el artículo 50 de la reforma laboral, que establecía límites a la contratación por prestación de servicios, fue descartado en la Comisión Séptima.

Finalmente, Ramírez habló sobre la jornada de debate y trabajo que ha tenido esta reforma, “quiero saludar el esfuerzo que se ha hecho para avanzar en una reforma laboral que el país necesita. Nuestra pretensión es que se pueda avanzar en la modificación de algunos artículos del Código Sustantivo. Pensamos que en Colombia se puede dar un avance más profundo hacia el enfoque de derechos. Queremos unas empresas fuertes, pero sin precarización laboral”, indicó.

 

Más Noticias