
Popayán fue el escenario del Encuentro de Medios Alternativos y Comunitarios del Cauca, un espacio clave para fortalecer la comunicación en la región. La actividad, en la que participó diversos medios, forma parte de la Agenda de Asociatividad para la Paz, dentro del Convenio Interadministrativo N.º 4 de 2024, firmado entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y la Universidad del Tolima.
El encuentro fue moderado por Omar Vera, profesional metodológico y de acompañamiento en la construcción de redes de comunicación solidaria. Durante la jornada, se destacó que este espacio permitió avanzar en la articulación de los medios alternativos, comunitarios y populares del Cauca. “Hoy realizamos un encuentro de asistencia técnica y preparación para la conformación de una red que agrupa estos medios. Se busca consolidar una gran red del suroccidente colombiano, vinculando también a Nariño y Valle del Cauca”, explicó Vera.
El evento abordó dos ejes fundamentales. Primero, la creación de la red, donde se discutieron aspectos como su estructura organizativa, administración de recursos, toma de decisiones y alcance territorial. Segundo, el fortalecimiento del sector, analizando estrategias para mejorar la organización interna, la formación de comunicadores y la producción de contenidos de calidad. “Analizamos cómo organizarnos, gestionar lo que colectivamente construimos y tomar decisiones conjuntas. También discutimos cómo capacitarnos y mejorar la información que ofrecemos a la ciudadanía”, agregó el moderador.
Este encuentro marca el inicio de un proceso más amplio. El próximo paso será una asamblea departamental, donde los acuerdos serán formalizados mediante votación, permitiendo consolidar la red a nivel regional y su articulación a nivel nacional. “Vamos a desarrollar esta asamblea en el Cauca para fortalecer la cooperación entre los medios”, puntualizó Vera.
El Gobierno Nacional reconoce la importancia de los medios alternativos y comunitarios en dos aspectos clave: su papel en la economía popular, sector que representa más de un tercio del PIB del país, y su condición de sector vulnerable en términos de derechos, lo que requiere estrategias de fortalecimiento. En ese sentido, la Unidad Solidaria ha impulsado la creación de redes de comunicación en todo el país, promoviendo la asociatividad para potenciar capacidades técnicas, operativas y de incidencia territorial.
“El gobierno plantea la necesidad de que los medios alternativos, comunitarios y populares unan sus capacidades técnicas, operativas y de audiencia para fortalecer su oferta de valor y aumentar su impacto en los territorios”, destacó Vera.
Este esfuerzo es parte de la construcción de 10 grandes redes regionales a nivel nacional, un proceso que comenzó en 2023 y que hoy avanza en el Cauca como un paso fundamental para el fortalecimiento del periodismo alternativo y comunitario en el suroccidente colombiano.
Fuente: Proclama del Cauca