21 de Junio del 2023
La asociatividad en el Plan Nacional de Desarrollo
La asociatividad en el Plan Nacional de Desarrollo

Una nueva dimensión adquirió la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria), luego de ser aprobado por el Congreso de la República el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Como lo propuso el Gobierno nacional, será la entidad encargada de “Diseñar, adoptar, coordinar, ejecutar y promover los planes, programas y proyectos asociados con la economía solidaria, popular, comunitaria y social en el marco de la Agenda de la Asociatividad Solidaria para la Paz”.

Pero ¿para las comunidades, los territorios y las organizaciones sociales y de la economía popular y solidaria qué significa esta responsabilidad? Que el Gobierno cuenta con una entidad que les ofrece garantías para la promoción, la planeación y el desarrollo de la asociatividad.

En otras palabras, la Unidad Solidaria está para ayudarlos a que se asocien, para orientarlos, para articular las gestiones ante otras entidades del Estado, del orden nacional y territorial. Es decir, las instituciones que trabajen la economía solidaria, popular y comunitaria deben trabajar con la Unidad Solidaria, porque tendrá la responsabilidad de orientación, generación de la información, ayuda con la documentación y guía en la planeación y ejecución de sus proyectos y en la asociatividad.

“Porque no se va a hacer pensando solo en la organización, sino en el desarrollo del territorio. Y, ahí van a trabajar con nosotros las demás entidades, cada sector, si hay población indígena, o población NARP, se trabajará con el Ministerio del Interior y el Ministerio de Cultura. Si hay temas de naturaleza, del agua, seguridad alimentaria o de la protección ambiental, la Unidad Solidaria trabajará con el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Agricultura. Esto le permite al territorio trabajar con diferentes creencias, culturas, políticas para generar desarrollo social y económico”, explicó Gloria Medina, directora Técnica de Investigación y Planeación, de la Unidad Solidaria.

Además, las organizaciones pueden articularse con otras para trabajar en red y de esta manera avanzar en desarrollo social, empoderamiento, búsqueda del respeto de los derechos sociales, entre otras ventajas.

De esta manera, se puede cumplir con uno de los objetivos del PND: la garantía de la dignidad a los territorios con el disfrute de derechos sociales, culturales, ambientales, políticos y económicos.

Con unidad y en red

El reto es grande, pero trabajando de manera mancomunada entre comunidades, organizaciones sociales e instituciones del Estado puede lograrse. En ese sentido, la Unidad Solidaria estará atenta. La doctora Medina ejemplifica: “El Ministerio de Agricultura dice que hay unas oportunidades rurales, pero para poder hacerlas hay que estar asociado. Aquí les enseñamos qué es un proyecto de vida colectivo, qué es un proyecto social, y luego cómo ese proyecto social se me vuelve económico; cómo juntamos nuestros saberes, nuestros conocimientos y lo que necesitamos lo solicitamos. Por ejemplo, no sé de contabilidad, el SENA nos enseña. En casos como este la Unidad es el articulador”.

Esta entidad también podrá ayudar en procesos como la consecución de los requisitos para la comercialización y exportación de productos de organizaciones; la certificación de denominaciones de origen para artesanías indígenas; la promoción de nuevas zonas turísticas donde comunidades y organizaciones trabajen en red; la materialización de la Ley de Compras Públicas para que pequeños productores puedan vender sin intermediarios a alcaldías, colegios, al Inpec, al ICBF, entre otros; y la construcción de circuitos cortos de comercialización de alimentos que, entre otras cosas, logren precios justos.

“La tarea más grande para la Unidad Solidaria este año es poner ese granito de arena para que la gente vea y comprenda. Y, el año entrante empezaremos a abrirnos a 33 territorios, abrirnos a más de 270 municipios donde tenemos que llegar a trabajar todos estos temas de seguridad alimentaria, naturaleza, turismo, cultura. Por eso, todos tenemos que estar preparados porque estamos promoviendo y diciéndole a la gente que todo lo lograremos si estamos asociados y trabajamos en red”, concluyó la doctora Gloria Medina.