
El evento será realizado del 16 al 18 de octubre en la Universidad Nacional, sede Bogotá, este foro se realizará como antesala del Encuentro Internacional de Economías para la vida y pretende ofrecer un primer diálogo acerca de la forma en que se ve y se entienden las otras economías.
El profesor asociado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional y organizador del evento, Alexander Rincón Ruiz habló sobre la importancia de reflexionar sobre las economías desde una mirada latinoamericana.Rincón Ruiz coordina el grupo de investigación “economía, ambiente y alternativas al desarrollo”, este equipo publicó recientemente el libro “Bioeconomía: Miradas múltiples, reflexiones y retos para un país complejo, un libro sobre economías diversas y economías otras para la vida”.
Este texto inspiró el desarrollo del foro, según contó el profesor Alexander Rincón, la obra fue un esfuerzo de más de 65 investigadores, 25 instituciones y cuatro años trabajo colectivo.
Para Rincón, “Este libro comenzó la discusión sobre realmente cómo un país como Colombia, complejo y diverso en el fondo sufre, es irónico que se movilice y se simplifique en lo económico, es un país diverso, complejo pero homogeneizado en lo económico. Hablamos de humanizar lo económico”.
En el seno de este pensamiento nace la idea de este foro sobre las diversas economías en América Latina, “una región donde hay múltiples visiones de mundo que van más allá de las lógicas clásicas de la economía más hegemónica, que se centra mucho en aspectos como la competitividad, el crecimiento, la acumulación, una lógica de bienestar basada en tener más; Mientras que hay otras economías, recordemos economías diversas y economías otras que tienen lógicas de bienestar mucho más colectivo, un bienestar mucho más solidario, un bienestar mucho más pensando en el otro”.
El pensarse la economía desde una visión humana, es según el profesor Rincón, un tejido que lleva mucho tiempo, por eso desde cada rol, incluso la Academia, se debe aportar a este. A propósito de la necesidad de contribuir a esta nueva forma de mundo, Alexander Rincón propone entender estos procesos como transición, “es la necesidad fundamental de crear esperanza, y todo ese movimiento y toda esa conexión lo que hace es que genera esperanza en un contexto donde la transición se hace para los que vienen. Uno hace esto para uno, es asumir nuestro rol humilde de que somos una transición hacia un mundo que no conocemos”.
“A partir de esas cosas que se están uniendo, emergen otras, ahí está la juventud porque es la visión de nuevas posibilidades para crear. Entonces, la misión es ahorita en el foro es crear condiciones para cosas nuevas que deben venir. Generar la máxima cantidad de posibilidades para que nuevas cosas puedan pasar, para que nuevas cosas sean creadas”
Por otro lado, la construcción metodológica del foro también propone una experiencia de aprendizaje colectiva, no una en la que los expertos plantean todo el panorama, “aquí es un poco decir, mire, aquí cada cual estamos haciendo y por eso tienes el foro, un espacio que donde la Academia también puede romper y ser mucho más interdisciplinar y transdisciplinar”, aclara Rincón.
El Foro latinoamericano de economías diversas y economías otras para la vida, tendrá más de 25 invitados nacionales e internacionales, conferencias magistrales, paneles temáticos y otras actividades. La entrada al foro será gratuita con inscripción previa desde la página oficial del evento.