20 de Diciembre del 2023
Ecos de un diplomado en asociatividad solidaria
Ecos de un diplomado en asociatividad solidaria

“Sin educación no llegamos a ningún Pereira, no tenemos ningún futuro y me parece importantísimo que los grupos asociativos nos integremos, tanto los rurales como los grupos urbanos porque hay mucha capacidad de trabajo, pero no hay mayor capacidad de producción por parte de nosotros los asociados y la gente en común por la falta de capacitación”.

De esta manera, lo expresó Inés Prada, directora de la Fundación Bordar, de Zapatoca, Santander, para destacar la importancia del diplomado al que asistió junto con más de 120 integrantes de asociaciones de la economía solidaria, popular y comunitaria.

En ese contexto, el 19 de noviembre, 39 organizaciones de municipios como Cimitarra, Puerto Parra, Barrancabermeja, Bucaramanga, Coromoro y Zapatoca realizaron una feria en el Parque Las Cigarras de la capital de Santander, en la que expusieron y comercializaron artesanías; productos transformados; cacao; productos apícolas como miel; servicios de aseo; alimentos y güisqui.

Por su parte, Sonia Salazar, coordinadora del proyecto de Red de Territorios Solidarios en Santander, explicó que las organizaciones culminaron el diplomado de 180 horas, con presencialidad de los docentes en los territorios, unas pocas horas virtuales y que fue impartido por profesores de la Unidad Solidaria y la Universidad Cooperativa de Colombia, UCC.

“Se utilizó una metodología de la Unidad Solidaria, que es el Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria, SEAS, muy enfocado en conocer las necesidades de las organizaciones solidarias del departamento, conocer cuáles son las debilidades en territorio, cuáles son las debilidades en asociatividad”, indicó Sonia Salazar.

Otras de las asociadas, Edith Serrano, de la cooperativa de reincorporados firmante de paz, Comuldemm, ubicada en el Magdalena Medio, y que cuenta con  varias líneas de producción como cacao, cárnicos de búfalos como chorizos y carne de hamburguesa, manillas y confecciones; comenta que el convenio de la Unidad Solidaria y la UCC les ha ayudado a encontrar enfoques, a tejer redes, a mirar y a conocer más: “Nos está ayudando para mejorar nuestra cooperativa”.

Rubí Estela Morales Sierra de la Fundación País sin Fronteras, de Bucaramanga, organización que promueve el trabajo comunitario de otras asociaciones productoras de café en las laderas del páramo de Santurbán, expresó: “Muy buen convenio porque está involucrado directamente con las organizaciones de base, con las organizaciones campesinas, con las organizaciones que no había tenido la oportunidad de participar en otros eventos, en años anteriores y al ser del Gobierno actual es directamente con las comunidades”.

Así mismo, Inés Prada anotó que el diplomado les sirvió para tomar conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente, a través de los proyectos productivos o de servicios; para la consolidación de los grupos “ya que hay una necesidad urgente de que en los pueblos tengamos posibilidad de capacitación, sobre todo, en la formación para el trabajo. Qué tan importante es que el Gobierno por fin se acuerde de que nosotros tenemos derechos y tenemos capacidad de producción”.

Más Noticias