25 de Septiembre del 2023
Comunidades bogotanas listas para diálogo con el presidente Petro
Comunidades bogotanas listas para diálogo con el presidente Petro

Amparo Molina Cruz, lideresa de Suba, es una gran conocedora de la economía popular y solidaria en los barrios de su localidad. Sobre la problemática de estas comunidades, identifica que faltan recursos y formación para facilitar la asociatividad y poder generar una economía que garantice dignidad y trabajo.

Con otros líderes y lideresas, sobre estos problemas acordaron expresarle al Gobierno nacional en el diálogo social denominado “Gobierno con el Pueblo”, que se realizará en Bogotá los 28 y 29 de septiembre, la necesidad de crear un “fondo articulado con recursos para que le presten a la gente dinero semanal, y así evitar la informalidad y no tener que seguir acudiendo a los créditos gota a gota, que los desangra y que generan violencia en las comunidades, porque ha habido gente asesinada, no tiene con qué pagar esos créditos que son nefastos para las poblaciones más vulnerables”.

Amparo Molina conoce de primera mano que en muchos barrios de su localidad también faltan oportunidades para los jóvenes, para las madres cabezas de familia, para los padres, faltan oportunidades de educación: “La gente no sabe cómo asociarse, cómo apoyarse ni cómo crear y tejer comunidad alrededor de la economía solidaria y popular”, comenta.

Por lo anterior, sabe que, para cambiar la situación, lo primero que deben hacer es aprender a unirse, a trabajar juntos, a tener visión de comunidad. Agrega: “La primera responsabilidad sí la tenemos nosotros como ciudadanos y la segunda, el Gobierno, por eso desde allí se debe empezar a vincular entidades. Hablo de cooperativas que tienen una planeación y que nos han formado, nos han educado y nos han ayudado a solventar nuestras necesidades básicas. Entonces, el Gobierno tiene la responsabilidad de formar a las comunidades aprovechando los talentos y el éxito que han alcanzado algunas cooperativas del nivel nacional”.

Agregó que en la formación en economía popular y solidaria se debe contar con el SENA, y con las diferentes entidades que tienen a cargo la vigilancia y control de las cooperativas y la banca privada, ya que debe tener una responsabilidad social.

En palabras de Amparo Molina, hay una problemática con los niños de muchas madres que deben trabajar en economías informales, “como vendedores ambulantes quienes deben dejar a sus hijos solos, falta una economía del cuidado y seguridad alimentaria. Yo miro, por ejemplo, esos niños cómo van a rendir frente a la una educación si son desnutridos. A nivel de sus pruebas Saber, a nivel de las pruebas PISA, a nivel de los exámenes del Icfes no van a rendir igual porque son niños que están solos, o que salen del colegio y hasta las 10 de la noche están con su mamá o con su papá, quienes están vendiendo en la calle”.

Los anteriores y otros problemas, con propuestas de solución, son aspectos a tratar con el Gobierno nacional los próximos 28 y 29, donde delegados de ministerios y entidades escucharán las necesidades manifestadas por la ciudadanía, así mismo, conocerán las aspiraciones, retos y propuestas de la población de las localidades de Kennedy, Suba y Engativá.