26 de Agosto del 2024
Batucada EPAI: un sueño colectivo
Batucada EPAI: un sueño colectivo

El arte y cultura son dos pilares fundamentales para la economía solidaria, estos benefician a las comunidades en el ámbito social y económico. La Unidad Solidaria conoció la experiencia de la Batucada de Educación Popular Artística Itinerante (EPAI), participante del Circuito Asociativo para la Reactivación Económica del Centro de Bogotá.

La batucada es un estilo musical afrobrasileño que se realiza a través de instrumentos de percusión el nombre proviene de la palabra “batuque” en lengua yoruba de África Occidental. Estos ritmos tienen origen en los festejos africanos donde la gente se reunía en torno a unos tambores para bailar y cantar.

EPAI nace de la iniciativa de dos personas que se venían pensando un proyecto artístico incluyente y comunitario que no solo enunciara ese trabajo en su nombre, sino que de verdad pudiera estar construyendo por y para la comunidad. Un propósito que se venía ideando hace tiempo pero que solo hasta hace dos meses comenzó.

Una de las fundadoras de la batucada es Daniela Suárez, interpreta la “Caixa”, la línea musical de EPAI, para ella, es solo uno de los objetivos de este proceso. Además, planean incluir la formación en artes plásticas, escénicas, de danza y musicales en su quehacer.  

Maicol Ramírez toca el “Zurdo grave”, uno de los instrumentos más pesados de la batucada, para él, la educación popular, otro de los procesos que llevan a cabo junto a la música, “es muy importante porque estamos expresando artísticamente la necesidad de las comunidades por tener otro tipo de conocimiento y que se guíen por una vía de las artes en donde puedan asimilar sus procesos de vida sin necesidad de estar en la violencia, en las drogas, en los barrios con peligro en las calles. La educación popular no solamente es el hecho de que alguien aprenda algo, sino, de que conscientemente, sea capaz de entender que la vida tiene varios ámbitos fuera de las problemáticas de la vida diaria”.

 Junto a Maicol y Daniela, están María Fernanda Téllez en la “dobra”, Waira Gamba con la “Repeñica” y Fernanda Pérez tocando el “Zurdo agudo”. Todos los integrantes unen sus conocimientos en comunicación social, literatura, antropología y pedagogía para, en palabras de Daniela, construir sueños comunes con acciones que dejan legados.

Ahora, los músicos de EPAI, a pesar de la dificultad, se encuentran para ensayar, planear y seguir edificando colectivamente el trabajo comunitario y solidario que llevan a cabo. Esta es una de las 33 organizaciones que, junto a la Unidad Solidaria, trabajan en el nuevo Circuito Asociativo Solidario de Bogotá.

Más Noticias