En el Plan Nacional de Desarrollo, PND, del Gobierno del Cambio, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria), adquirió una nueva dimensión al ser la encargada de “Diseñar, adoptar, coordinar, ejecutar y promover los planes, programas y proyectos asociados con la economía solidaria, popular, comunitaria y social en el marco de la Agenda de la Asociatividad Solidaria para la Paz”, como lo expresa el documento del PND.
Ahora, las organizaciones de la economía solidaria como cooperativas, mutuales, asociaciones campesinas, entre otras, cuentan con una entidad que les ofrece garantías para la promoción, la planeación y el desarrollo de sus proyectos productivos en clave de asociatividad.
En ese sentido, se llegó a los territorios y se vincularon gestores misionales en todos los departamentos para atender y acompañar a las comunidades, en la construcción de territorios asociativos solidarios.
Por consiguiente, se realizaron 23 asambleas de planeación territorial que permitieron la construcción de agendas comunes y la identificación de 11 circuitos asociativos solidarios. En estas participaron 5.016 personas (2.630 mujeres y 2.386 hombres) y 2.151 organizaciones en el ámbito nacional. Durante el segundo semestre el 2023 se realizaron 36 asambleas de seguimiento a los compromisos de las agendas comunes territoriales con la participación de 5.083 personas y 1.482 organizaciones.
En términos generales, el año pasado se fomentaron 895 organizaciones y se beneficiaron 12.294 personas de las cuales 6.860 son mujeres, 296 personas con discapacidad, 1.388 indígenas, 307 personas de población negra, 2.355 afro, 86 raizales, 18 palenqueros, 150 personas de población LGTBQI+, 2.938 víctimas, 8.835 cabeza de familia, reintegración 167 y 569 personas en proceso de reincorporación, entre otras.
Modo Ecoovida 2024
En el presente año, se continuó el proceso de consolidación de los territorios asociativos solidarios y, a través de circuitos asociativos solidarios, se proyecta atender a más de mil organizaciones con una inversión de alrededor de 21 mil millones de pesos.
En consecuencia, se logró la vinculación de la asociatividad solidaria y en más de 60 planes de desarrollo territorial en todo el país.
Ahora bien, en el contexto de la COP 16 surgió el encuentro internacional de economías para la vida que se realizará en Cali, en el mes de octubre, con el objetivo de construir una agenda internacional para la asociatividad solidaria y el cuidado de la vida. El encuentro se denomina Ecoovida 2024.
Finalmente, en 2024 se implementa el programa de SEAS a la Escuela, que hace parte del Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria, SEAS, cuyo propósito es regresar el modelo de la economía solidaria a los colegios para promover la cultura solidaria desde la educación formal, en jóvenes del territorio nacional, iniciaremos con la implementación en 100 colegios de todos los departamentos.