15 de Abril del 2024
La importancia de la COP 16 en Colombia y el papel de la Unidad Solidaria
La importancia de la COP 16 en Colombia y el papel de la Unidad Solidaria

La COP16 (Conferencia de las Partes) del Convenio de Diversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas se lleva a cabo cada dos años, y es una de las instancias más importantes a nivel internacional para la toma de decisiones políticas para enfrentar la crisis de pérdida de biodiversidad en el mundo, en la última versión, 196 países firmaron el Nuevo Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal que busca, para 2023, frenar y revertir este problema.

En esta ocasión, la Conferencia sobre biodiversidad se va a hacer en Cali.  Recibir las delegaciones internacionales, sistematizar las propuestas y mostrar la postura del Gobierno del Cambio es una oportunidad muy valiosa en el panorama mundial. Colombia es uno de los lugares estratégicos en la lucha medio ambiental, por ello enfrenta retos de conservación y protección esenciales. 

Así, uno de los espacios más significativos en el marco de la COP16 será ECOOVIDA 2024, un apartado donde se discutirá la importancia y el papel de las economías populares en Colombia y cómo el quehacer reciente de la Unidad Solidaria en asociación con los diferentes ministerios y entidades mostrará y ejemplificará una ruta y puntos de acción para que pueda ser replicado en otros países.

El desafío, que se discutirá en 10 foros temáticos, busca también integrar a los distintos circuitos asociativos que, en cabeza de la Unidad Solidaria, se han consolidado alrededor de la geografía nacional.  La planeación de lo que será ECOOVIDA 2024 está a cargo del Comité de Impulso, integrado por varias instituciones y organizaciones nacionales e internacionales.

Algunos de los temas que se tratarán  son las redes internacionales y sus aportes al desarrollo de las economías solidarias, sociales, populares y comunitarias, la educación popular y comunitaria para las economías para la vida, la asociatividad y comercialización solidaria, las economías del cuidado y su aporte al desarrollo sostenible y la equidad de género en los gobiernos corporativos del sector solidario, entre otros.

Más Noticias