28 de Mayo del 2024
¿Cuánto produce la economía del cuidado al país?
¿Cuánto produce la economía del cuidado al país?

Las labores que contemplan el cuidado de otros, del hogar, alimentación, manutención y, en suma, todo aquel “conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de servicios de cuidado, que pueden ser de tipo mercantil, o no mercantil y están mediadas por elementos históricos, culturales, ideológicos e institucionales”, como lo indica el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

 

En un estudio publicado por la misma entidad se buscó identificar el valor de producción que generó el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en Colombia, que permiten la satisfacción de las necesidades de las personas, así como dimensionar la importancia económica de los hogares como unidades de producción y generadores de riqueza económica.

Así, el DANE consolidó la Cuenta Satélite de la Economía del Cuidado, cuya tarea fue realizar el estudio de los parámetros y consolidar los datos en un estudio estadístico y económico que pudiera dar cuenta de la incidencia real de estos trabajos en la producción nacional.

Este sector ha sufrido de un desconocimiento histórico, es decir, que estas labores han sido asumidas culturalmente como fáciles, sin mucha relevancia al no pertenecer directamente al mercado y por ende no generar un pago salarial inmediato. Es así como, el esperar la casa limpia, la comida preparada, la ropa lavada, etc., fue caracterizado como natural y la obviedad de su ejecución relegó al trabajo de cuidado a las sombras de la desestima; de la misma manera errónea fue entendido como un oficio obligatorio, en su mayoría, de la mujer.

Según el DANE, para el 2021, en Colombia, el 75,9 por ciento de las personas que realizaron las tareas de suministro de alimentos, mantenimiento de vestuario, limpieza, mantenimiento y reparación para el hogar, compras y administración del hogar y apoyo de personas del hogar y voluntariado, fueron mujeres, muchas de ellas también ejercen un trabajo formal o adicional en el campo. El valor generado por estas actividades fue de 230.338 millones de pesos según el Departamento de Estadística.

De la misma forma el estudio reveló que la suma del valor de producción de todos los trabajados domésticos y de cuidado de la nación fueron 462.295 millones de pesos, lo que significó el 21,7 por ciento del total de producción nacional, solamente por debajo de las industrias manufactureras que produjeron 470.130 millones de pesos.

El comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida produjo 426.143 millones de pesos. La administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención a la salud humana y de servicios sociales generó 302.788 millones de pesos y la construcción 145.962 millones.

La contribución de la economía del cuidado a la producción nacional llama la atención por la preocupación y la resignificación cultural que deben tener estos trabajos. Recientemente se ha estudiado con más profundidad su importancia, sin embargo, la responsabilidad del cambio cultural está en poder llegar a la casa, al barrio y reconocer el tiempo, el esfuerzo mental y físico y la enorme inversión que las cuidadoras y cuidadores hacen por la sociedad.

 

Más Noticias