22 de Septiembre del 2023
Avanza la socialización del Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria (SEAS)
Avanza la socialización del Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria

El Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria (SEAS) es una apuesta que la Unidad Solidaria comenzó en 2023, para adecuar el sistema de educación en economía solidaria a las nuevas realidades del país, y a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, que pone la economía popular y solidaria como pilares del desarrollo. Es producto del trabajo del Grupo de Educación e Investigación de la entidad.

De esa manera, lograron configurar un sistema que habla de otra forma de educación para la asociatividad y la solidaridad. Y es ahí donde reside la importancia de su socialización, de que se pueda conocer por parte de todos los actores de los procesos educativos del sector solidario y de los sectores pedagógicos y académicos del país.

Sobre la composición del SEAS, María Fernanda Sarmiento Bonilla, integrante del equipo de Educación e Investigación de la Unidad Solidaria, explicó: “Nuestro Sistema se compone de varias ramas, nuestro SEAS es un tronco integrado por cinco pilares, que son nuestras cinco unidades módulos: unidad de trabajo asociativo solidario; territorio asociativo solidario de desarrollo; gobernanza y empoderamiento; y asociatividad solidaria; más todos los saberes propios que encontremos en los territorios, que deben incidir en las unidades”.

La metáfora del árbol sirve para entender que una de las ramas son los cooperantes: la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad Distrital, la UNAD y Asocoop con quienes se realizan los procesos de formación y de fomento.

Con estos cuatro aliados se hizo una socialización, un estudio y un análisis de lo que el Sistema tiene para brindar en los territorios, con el objetivo de que ellos mismos puedan ejecutar todas las políticas y acciones educativas y pedagógicas.

En otra de las ramas está el Ministerio de Educación, con quien se sostuvo una reunión en la que se les presentó el sistema y se les propuso que pudiera ser parte de la educación formal, inicialmente en básica y media: “El viceministro de Educación Básica y Media saludó la propuesta y la aceptó de muy buena forma y no solamente nos va a posibilitar entrar en educación básica y media, sino que nos va a ayudar a entrar en otros programas que el Ministerio tiene como el programa Jóvenes por la Paz, en el componente de la educación complementaria. Entonces, vamos a ofrecerles a los jóvenes de diferentes territorios del país una educación asociativa, solidaria, que les permita ver en la lógica organizativa cooperativa y solidaria una forma de organizarse, no solo en términos económicos, sino también políticos y sociales”, explicó María Fernanda Sarmiento.

Otra rama es a través de universidades, más allá de las cooperantes, como la Minuto de Dios, Luis Amigó y Javeriana, entre otras, para conformar una red de universidades solidarias. Ya ha habido acercamientos con el propósito de intercambiar percepciones y propuestas para la construcción de una educación asociativa solidaria en la educación superior: “Seguramente este semestre propondremos un diplomado que sale de los contenidos SEAS y esperamos hacer un diplomado nacional en educación asociativa solidaria”, anota María Fernanda Sarmiento.

La última rama es con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, para ingresar al área de la educación para el trabajo y el desarrollo humano y participar en cursos en los diferentes programas de esa entidad.

El SEAS ya se está aplicando, pues Asoccop ha iniciado cursos en los que lo maneja, y se hacen gestiones para emplearlo con otras poblaciones a través de Proyectos Educativos Institucionales, PEI, o componentes dentro de estos: “Ahí tendríamos otra población. Queremos impactar en población infantil, en población juvenil, la población adolescente y queremos que la educación asociativa solidaria sea un conocimiento, una práctica, una experiencia que se arranque desde los primeros años de escolaridad, y por eso esa insistencia para entrar en contacto con el Ministerio de Educación y posteriormente con las Secretarías de Educación que nos lo permitan”.

A través de los gestores de la Unidad Solidaria y los aliados, el SEAS se ha socializado en Neiva, en las universidades Distrital y Cooperativa, en Bogotá. Asimismo, con organizaciones del sector solidario como el Centro Internacional de Investigación sobre la Economía Solidaria (Ciriec).

“Mauricio, nuestro director, también lo ha podido socializar en otros eventos en los que han invitado a la Unidad y con muchísimo orgullo podemos decir que el sistema ha sido muy bien recibido, que hemos propuesto un sistema de educación, que no solamente se fije en lo económico, o en lo organizacional formal; sino que mire el territorio, mire los desarrollos económicos o los otros modelos de vida, que mire la gobernanza y su relación con el empoderamiento de las comunidades, y que mire con muchísima atención la relación con el trabajo digno, con el trabajo decente, con las relaciones laborales que en el sector hay. Hemos recibido admiración hacia el sistema y muchísima voluntad por hacerlo parte de los procesos de formación, y vemos los resultados que tenemos o la apropiación que tenemos por parte de los territorios de este sistema educativo”, concluyó María Fernanda Sarmiento.