
De acuerdo con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, seis millones de personas han sido víctimas del conflicto armado en Colombia, un número del que hacen parte defensores de derechos humanos, asociaciones de mujeres, familiares de desaparecidos, sindicalistas, periodistas y representantes de organismos de acción comunal, entre otros.
La Ley 1448 de 2011 estableció en su artículo 142 que “el 9 de abril de cada año se celebrará el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas y se realizarán por parte del Estado colombiano, eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y colombianas” y precisamente a partir de los procesos de reparación adelantados por el Gobierno nacional, cada día son más los colombianos que demuestran que con resiliencia y voluntad de reconciliación, este panorama que alguna vez fue oscuro, se convirtió en una oportunidad para comenzar de nuevo.
Es así como a 2019 y gracias a la intervención territorial de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, 7.615 personas en calidad de víctimas han transformado sus vidas haciendo parte de la economía social, dejando de lado este estatus para comenzar a hablar de negocios, de emprendimientos y solidaridad, pues son ellos precisamente los voceros del rechazo a la violencia y a cualquier forma de victimización.
El 9 de abril de 2019 y por quinto año consecutivo, se rendirá un homenaje nacional a esta población que cada día y con más fuerza hace parte de la construcción de un nuevo país. Desde Organizaciones Solidarias estamos comprometidos con esta tarea y es esta la razón por la que continuamos llevando el mensaje asociativo solidario a nivel nacional, como parte de un proceso de reparación y reconciliación.
Conoce los testimonios de las víctimas que han comenzando una nueva vida de la mano de la economía solidaria ingresando a: https://bit.ly/2HYoAQb