2 de Mayo del 2025
Santander será escenario de participación comunitaria para la economía popular
Santander será escenario de participación comunitaria para la economía popular

Santander será escenario de la II Asamblea Nacional Solidaria, Popular y Comunitaria, un evento promovido por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y respaldado por la Gobernación de Santander. Esta iniciativa tiene como objetivo trazar la hoja de ruta de la economía solidaria en Colombia para la próxima década, a partir de un ejercicio participativo y territorial que recorrerá nueve municipios del departamento.

Los municipios seleccionados para este ejercicio colectivo son San Gil, Villanueva, Socorro, Barichara, Pinchote, Ocamonte, Curití, Charalá y Bucaramanga, donde se llevará a cabo el Foro Internacional de Economía para la Vida. Estos encuentros buscan recopilar directamente las voces y propuestas de las comunidades para construir el Plan Decenal de Economía Solidaria, Popular y Comunitaria, que orientará las políticas públicas de este sector durante los próximos diez años.

El lanzamiento oficial de esta ruta territorial se realizó en San Gil con presencia de distintas entidades del orden departamental. En exclusiva para EL FRENTE, Luis Santiago Salazar Calderón, asesor de la Secretaría de Competitividad y Productividad de la Gobernación de Santander, destacó la trascendencia del evento:

“Tuvimos la oportunidad, desde la Secretaría de Competitividad y Productividad de la Gobernación de Santander, de acompañar el lanzamiento de la Segunda Asamblea Nacional Solidaria, Popular y Comunitaria, liderada por la Unidad Solidaria. Es muy importante para Santander que tengamos estos espacios de participación, porque gracias a la recopilación de información en los nueve municipios, vamos a tener un gran insumo para lo que será el Plan Decenal de Economía Solidaria, Popular y Comunitaria”.

La gobernación, junto con otras instituciones como Idesan, ha manifestado su respaldo a este proceso. El funcionario subrayó que la administración departamental ha dispuesto el apoyo institucional necesario, siguiendo las instrucciones del gobernador, MG (r) Juvenal Díaz Mateus.

Un ejercicio incluyente y abierto a todos

El proceso es de carácter abierto y participativo. Aunque se hace una invitación especial a las Juntas de Acción Comunal, colectivos campesinos, instituciones educativas y otros actores organizados, cualquier ciudadano podrá asistir y participar en las mesas de diálogo.

“Es abierto para toda la comunidad, para cualquier colectivo. La idea es escuchar desde el niño hasta el anciano para saber cuáles son las necesidades y cómo se va a comportar, desde ese diagnóstico, el plan decenal”, expresó Salazar Calderón.

Se espera que estos encuentros territoriales sirvan para captar de forma fiel y directa las voces de quienes pocas veces han tenido espacios de interlocución con el Estado, particularmente en el ámbito económico. Los resultados de estos diálogos se condensarán en el Plan Decenal, cuyo borrador se presentará durante la Asamblea Nacional en Vélez, los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2025. Allí se recogerán aportes y reflexiones de los distintos departamentos, como parte del proceso de construcción colectiva que inició en la primera asamblea realizada en Neiva.

En cuanto a la forma en que se seleccionarán las necesidades y se dará seguimiento al cumplimiento del plan, Salazar Calderón explicó que la Unidad Solidaria liderará el proceso técnico y metodológico, mientras que la gobernación y las administraciones locales actuarán como puentes entre las comunidades y el Gobierno Nacional.

“Esto es un proceso del Gobierno Nacional, y nosotros como gobernación damos la bienvenida a Santander para que sea escuchada la base, el pueblo. Ya hemos hablado directamente con Mauricio Rodríguez Amaya, director de la Unidad Solidaria, para que nosotros seamos ese canal junto con las alcaldías, y que cada una de esas participaciones sea tenida en cuenta en el plan decenal”.

El seguimiento y verificación del cumplimiento del plan será una tarea compartida entre los diferentes niveles del Estado, con énfasis en garantizar que las propuestas emanadas de las comunidades no queden en el papel. Desde la Secretaría de Competitividad se acompañarán los encuentros y se mantendrá un monitoreo permanente del avance.

Un modelo económico basado en la solidaridad

El concepto de economía solidaria, popular y comunitaria que inspira este proceso está alineado con las directrices del Gobierno Nacional y busca fortalecer el músculo económico de los sectores históricamente excluidos: campesinos, cooperativas, pequeños productores, mujeres, jóvenes, y emprendedores rurales.

“Esto viene delineado desde el Gobierno Nacional. La idea es establecer los principios o las líneas rectoras de la necesidad de lo que es el cooperativismo, de cómo damos viabilidad económica a estas bases campesinas, a todos estos colectivos que trabajan desde la solidaridad y la comunidad”, explicó Salazar.

El objetivo de este modelo económico es fomentar la autonomía, la asociatividad y la sostenibilidad productiva desde las comunidades, permitiendo una mayor participación de estos actores en las dinámicas de mercado y en la toma de decisiones políticas. Según el asesor, este enfoque tiene potencial para impactar positivamente no solo en Santander sino en toda Colombia, e incluso influir en la economía internacional desde las bases.

Al concluir la entrevista, el funcionario reiteró el llamado a la ciudadanía a ser parte activa del proceso, aprovechando la oportunidad histórica que representa esta asamblea para el desarrollo local:

“Invitamos a todos a participar, a que seamos puentes de comunicación, a que las juntas de acción comunal tengan participación, y que podamos mostrar las necesidades reales del departamento. Este proceso debe recoger la voz de todos los santandereanos, para que sea tenida en cuenta en el plan decenal y permita establecer una economía desde las necesidades del pueblo”.

La II Asamblea Nacional Solidaria, Popular y Comunitaria representa una oportunidad única para visibilizar el trabajo de base y encaminar políticas públicas que respondan a las realidades de los territorios. Santander, como anfitrión, asume el reto de liderar esta conversación nacional desde el diálogo, la inclusión y el compromiso con su gente.

 

Fuente: El Frente.

Más Noticias