Con el fin de construir la Agenda Común Territorial, se realizó en Bogotá la Asamblea de Economía Solidaria, Popular y Comunitaria, qué contó con la participación de más de 250 representantes de organizaciones de la capital, y los departamentos del Meta y Cundinamarca. En el encuentro se escucharon sus necesidades y sus propuestas de solución, que serán el insumo para que la Unidad Solidaria y demás entidades del Gobierno apoyen, a través de la asociatividad solidaria, el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades en el marco de lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo.
Durante la instalación del evento el director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya, indicó que “hacemos parte de un modelo de vida solidario, no se trata solo de una relación económica, nuestra relación vital es de ayuda mutua, solidaria, el cooperativismo es un modo de vida, el mutualismo es una manera de vivir con el otro” así como “tenemos que hacer que nuestros campesinos cuiden la semilla criolla y que ese producto sea el que se venda en el mercado, que nuestros hijos sepan que ese alimento son el resultado del sacrificio de familias, agradezcamos al campesino que lo cultivó”.
Parte de la Asamblea, y tal como se ha hecho en todo el país, fue la presentación de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz y la discusión posterior, en mesas de trabajo, de las 12 acciones que contempla el documento:
- Asociatividad para proteger el alimento, la tierra y el agua
- Impulso de los circuitos de comercialización locales y globales
- Las obras comunales son asociativas
- Crédito comunitario y cooperativo para la inclusión financiera
- Asociatividad con trabajo decente
- Asociatividad para el arte y la cultura
- Asociatividad para los y las jóvenes
- La asociatividad solidaria es con las mujeres
- La paz es el cambio
- Diseñar e implementar el plan decenal de la economía social, solidaria y popular
- Fomento a la red pública de apoyo al sector solidario, popular y comunitario.
- Fomento de la cultura social, solidaria, popular y comunitaria
Sandra Arévalo, representante de una organización de turismo sostenible del Meta, manifestó durante el evento: “…los colombianos y colombianas necesitan más oportunidades y más apoyo. La paz comienza por ahí, por generar diálogos que luego se transformen en espacios de construcción de sueños, de alternativas de solución y de desafíos, donde las debilidades se convierten en oportunidades y lo bueno se fortalece con armonía y trabajo en equipo”.
El evento finalizó con la plenaria, donde un representante de cada mesa expuso las problemáticas más sentidas en cada uno de los temas, las propuestas para afrontarlas y las entidades que podrían aportar a para solucionarlas.
Por último, se aprobó la Agenda Común Territorial, que buscará, a partir del modelo solidario, construir el desarrollo social, cultural, ambiental, económico y político de las comunidades para la materialización de una Colombia potencia mundial de la vida.