28 de Abril del 2023
Exitosa semana de formación en la Unidad Solidaria
Formar

¿Quiénes somos?, ¿qué hacemos?, ¿para qué la asociatividad solidaria en un gobierno para el cambio?, asociatividad solidaria territorial, visión territorial y la gestión con enfoques son algunas de las preguntas y temas que aborda el seminario Formar para servir: Somos Unidad Solidaria.

El espacio virtual, en la primera semana se realizó del 24 al 28 de abril, y participaron diariamente alrededor de 120 funcionarios y contratistas de la Unidad Solidaria, y la responsabilidad de su diseño estuvo a cargo del Grupo de Educación e Investigación.

Durante estos cinco días se trataron temas como el papel de esta Entidad como agente de cambio dentro de las políticas del Gobierno nacional, las expectativas del proceso de la asociatividad solidaria y la Agenda de Asociatividad para la Paz en el Plan Nacional de Desarrollo: Colombia Potencia Mundial de la Vida.

Asimismo, la metas de la Unidad Solidaria, lo que se entiende por asociatividad solidaria en el Gobierno del cambio, con el objetivo de comprender conceptos básicos relacionados con las formas asociativas de la economía solidaria, social, popular y comunitaria con sus marcos normativos. Además, lo conceptos de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y Naciones Unidas.

De la misma manera, fue importante profundizar en la visión territorial o en el cómo se desarrolla la misión de la Entidad para la transformación; y, cómo configurar una gestión inclusiva y transformativa desde el fomento de la asociatividad, asunto que trató los enfoques poblacionales para la acción institucional (jóvenes, étnicos, campesinos, discapacidad); y enfoques de mujeres (mujeres, diversidades e identidades sexuales).

En cuanto a la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, se estudió cómo esta responde a los legados del programa del Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez: Hambre cero; el cambio es con las mujeres; economía para la vida, Colombia líder en la lucha contra el cambio climático; de una economía extractivista hacia una economía productiva; democratización del Estado, libertades fundamentales y agenda internacional para la vida; y dejaremos atrás la guerra y entraremos por finen una era de paz.

Las charlas tuvieron una activa participación de los funcionarios, quienes aportaron, cuestionaron y discutieron, pero, sobre todo, reafirmaron su compromiso con la Entidad.

El seminario continuará la semana del 2 al 5 de mayo.