
Desde el 19 de noviembre se viene discutiendo en la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales los puntos a incrementar en el salario mínimo para más de 3 millones 700 mil colombianos. En este espacio, participan los representantes de los gremios empresariales, de las centrales obreras y del Gobierno nacional en cabeza de la ministra del Trabajo Gloria Inés Ramírez.
En las primeras reuniones se acordó la agenda de reuniones y discusiones. Inicialmente, entidades estatales presentaron las cifras macroeconómicas de 2024 que sirvieron de insumo para las discusiones entre empresarios y trabajadores.
En la jornada de trabajo del 4 de diciembre en la Subcomisión de Productividad, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) explicó la metodología para la obtención de los datos y las cifras de productividad; presentó los datos del Producto Interno Bruto, PIB, III trimestre de 2024 que creció un 2%, mostrando una recuperación sostenida. También se recibió información sobre las Cuentas Nacionales de Transferencias y del Mercado Laboral de enero a octubre del presente año. Es así como la reducción del desempleo y el aumento de la tasa de ocupación muestra una tendencia que es consistente con el aumento continuo de la economía.
Se reiteró que la Productividad Total de los Factores (PTF), es de: 1,73; productividad laboral por hora trabajada: 3,43; productividad laboral por persona empleada: 1,76 y productividad media de trabajo: 3,14.
Con base en estas cifras iniciaron las discusiones y, aunque de manera no oficial y en medios de comunicación, algunos empresarios propusieron que el incremento sea del 6.83%, lo que representaría un aumento de $88,790 pesos, que dejaría al salario mínimo en $1.388.790 para el año 2025.
Por su parte, desde un inicio las centrales obreras dijeron que con base en los datos entregados por el DANE y en la necesidad de recuperar lo perdido en estas mesadas en años anteriores, el incremento debería ser de 12%. El pasado 16 de diciembre, las reuniones culminaron sin acuerdo.
No obstante, en la discusión del día de ayer hubo una sesión especial de la mesa de concertación para ver las salvedades a las propuestas que empresarios y trabajadores presentaron. En esta se evidenció disposición, aunque las cifras siguen distantes. Para el día de hoy está programada una reunión con el Ministerio de Hacienda para seguir construyendo una cifra concertada con base en los siguientes datos: IPC 5,2%; productividad Total de los Factores, PTF, de 1,73%; productividad laboral por hora trabajada 3,43%; productividad laboral por persona empleada 1,76%; productividad media del trabajo 3,14% y, Producto Interno Bruto, PIB 2%.
La Ministra hizo claridad en que Acopi ha colocado la cifra del 5,2% más la PTF que es de 1,73% y “sobre esa base estamos hablando de 6,83%, la cual estamos trabajando para ver si podemos acercarla con los demás integrantes de la mesa, y lo mismo los trabajadores han hecho un planteamiento importante donde han justificado su 12%. Reiteró que la cifra de los empresarios continúa siendo confidencial”.
A más tardar el 30 de diciembre se deben expedir los decretos del incremento de salario mínimo y el de auxilio de transporte, aunque las cifras sean concertadas o no.