
“La Unidad Solidaria se compromete aquí con ustedes a que en 2024 iniciamos los procesos de asociatividad de los pequeños productores, de industrialización solidaria del plátano y del mercado solidario para hacer posible que la historia de este territorio cambie”. Estas fueron las palabras de Mauricio Rodríguez Amaya, director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria), en el marco de la jornada Reformas a la Calle, liderada por el Ministerio del Trabajo el pasado viernes 9 de febrero en el municipio de Apartadó, Antioquia.
En su discurso, el directivo propuso a los asistentes al evento, iniciar el proceso de asociatividad de los pequeños productores de alimentos del Urabá, impulsar la industrialización de las asociaciones, cooperativas y mutuales de productores de plátano y su vinculación al sistema de compras públicas y abrir los mercados que sean necesarios para su desarrollo.
“Si nosotros le damos industrialización solidaria al territorio, que consiste en que el pequeño productor es dueño de la industria, no resolvemos el problema económico de un día o de dos. Cambiamos la base productiva de la región, cambiamos su histórica condena a la producción primaria y empezamos el camino de la industrialización, a crear nuevos, modelos empresariales y sobre todo, a generar otras formas de relación de los trabajadores, no con la economía primaria solamente sino con la industria, para llegar al trabajo decente al trabajo digno que es la meta que tenemos”. Agregó.
Rodríguez Amaya, también aseguró que en la vigencia 2023 se inició el diálogo y caracterización de organizaciones de mujeres e indígenas presentes en la zona en la que se trabajará en 2024.