
En la capital del departamento del Amazonas, Leticia, en el marco de la Feria Agrocampesina y Artesanal “Chagrarte”, en la que se impulsó los emprendimientos productivos de la región, el director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya, se reunió con representantes de las asociaciones de la comunidad indígena Ticuna para escuchar sus necesidades socializar los programas que se están adelantando desde el Gobierno nacional y la Entidad para fortalecer la economía solidaria popular y comunitaria, y generar así autonomía económica y sostenible para el territorio amazónico.
En el encuentro, Mauricio Rodríguez sostuvo un diálogo con los integrantes de la Mesa Territorial para la Paz Amazonas, donde además de socializar el proyecto de impacto territorial “Circuito Asociativo Solidario Bogotá-Amazonas”, atendió a los diferentes requerimientos de los asistentes, que buscan que se fortalezca la comercialización de los productos, la asociatividad para el desarrollo económico, la optimización de canales de distribución y la creación de proyectos para la descentralización del poder.
Myra Ahue, madre sabedora de la comunidad indígena Ticuna, señaló la preocupación que existe actualmente en Leticia debido a las pocas opciones que existen para el transporte de alimentos y productos en la región y resaltó la importancia del trabajo en equipo: “en nuestra comunidad aprendimos a trabajar en grupo, ya que es la única forma para que todos podamos salir adelante y nuestras familias se fortalezcan gracias a la asociatividad”.
Finalmente, el director de la Unidad Solidaria señaló que el propósito principal de la implementación del proyecto de impacto territorial “Circuito Asociativo Solidario Bogotá-Amazonas”, es el desarrollo económico de la región, la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria: “sabemos que actualmente la región amazónica tiene dificultades para la comercialización de los productos elaborados, sin embargo, estamos realizando alianzas estratégicas con diferentes entidades públicas para aportar al desarrollo socioeconómico del Amazonas”.
Una de las tareas de la Unidad Solidaria será conectar productivamente al departamento del Amazonas con el resto del país a través de un proceso de producción, transformación y comercialización de productos amazónicos, para la generación de empleo, el fortalecimiento de los territorios, la formación y certificación de competencias, el transporte de productos, y la implementación de programas de educación en asociatividad solidaria.