
De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, uno de los objetivos más ambiciosos es lograr la Paz total, que busca no solo la negociación con grupos al margen de la ley y bandas delincuenciales, sino reducir la violencia de todas las formas posibles y cumplir lo acordado en el Acuerdo de paz que se firmó en la Habana entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.
En este marco, Evolución Caribe, la Corporación Alemana y la Fundación Ideas para la Paz desarrollaron en Cartagena, los días 3 y 4 de octubre, el Foro “Desafíos de la Reincorporación Social-Económica y Construcción de Paz en Colombia: Una Mirada desde la Región Caribe”, con el objetivo de realizar un análisis profundo de la implementación del Proceso de paz, los retos y necesidades que tienen los firmantes y las tareas que deberá ejecutar el Gobierno nacional para cumplir con lo pactado.
El evento, que se realizó en el Hotel Caribe, tuvo diferentes espacios de diálogo, en los que representantes del Gobierno, organizaciones internacionales y líderes de los firmantes del Acuerdo hicieron reflexiones frente a las barreras para la reincorporación, los logros significativos y las experiencias exitosas, la inclusión del enfoque diferencial en el marco del Acuerdo, la seguridad, los factores de riesgo y las acciones que se adelantan para proteger la vida, la cultura y la construcción de paz, la cooperación internacional y la reincorporación económica sostenible.
La Unidad Solidaria, en cabeza de su director nacional, Mauricio Rodríguez Amaya, participó en el espacio “Reincorporación económica sostenible: avances y desafíos. Una mirada desde el territorio”, en la que resaltó las estrategias de la Entidad y el Gobierno para estimular las formas asociativas que promueven la autonomía económica y permitir así que quienes le apostaron al modelo solidario mejoren sus condiciones de vida, de trabajo y de producción.
Así mismo, en el evento, Rodríguez señaló que “desde la Unidad Solidaria estamos trabajando en los territorios para lograr la Paz total, y es por eso que yo invito a las organizaciones de las personas que le apostaron a la paz, a que nos encontremos en las mesas territoriales, para que hagamos de la asociatividad el motor de desarrollo de los territorios, salvaguardemos el medio ambiente y trabajemos en la seguridad alimentaria”.
Finalmente, los diferentes conversatorios evidenciaron las acciones que se están adelantando por parte de los firmantes para transformar el territorio desde el desarrollo humano, las tareas que deberán ejecutar las nuevas administraciones locales y el trabajo que deben hacer las entidades públicas para posicionar la agenda de paz, fortalecer la reincorporación económica y social, y los retos para las organizaciones internacionales que aportan a la construcción de un país sin violencia.