Enviado por Anónimo (no verificado) el Mar, 09/26/2023 - 17:03
Unidad Solidaria solicita mayor presupuesto para el año 2024

“El modelo de industrialización del país, debe ser un modelo de industrialización solidaria. Es decir, que el dueño de la cooperativa sea dueño de su industria. Es diferente al modelo de industrialización clásica, en donde la industria ofrece trabajo asalariado, pero no copropiedad. Aquí lo que estamos diciendo es que la industrialización puede hacerse a través de un modelo de economía solidaria que ofrezca esa propiedad como sucede en otros países.

“Es clave en este proceso la soberanía alimentaria. El sector cooperativo en Colombia puede resolver el problema de la soberanía alimentaria, no solamente el abastecimiento, sino la soberanía relacionada con dimensiones como el tipo de alimento que producimos, la protección de la semilla nativa, la superación, por ejemplo, de insumos de orden transgénico o de orden químico para volver a la producción orgánica, la agroecología como un motor de desarrollo. El sector solidario lo puede hacer.

“Y, la salvaguarda del planeta. El sector cooperativo, el sector solidario pueden ponerse a la par de la protección del planeta y tener políticas orientadas a la protección de los páramos, de los ríos, de la Amazonía”.

Así lo explicó Mauricio Rodríguez, director de la Unidad Solidaria, al hablar de los tres ejes en los que se desarrollará el sector solidario en el país. Asimismo, se refirió a las barreras que el Congreso de la República debe eliminar para facilitar el desarrollo del sector solidario y cooperativo en términos financieros y de normatividad.

La disertación la hizo hoy en la Comisión Accidental para el acompañamiento, estudio y evaluación de los aspectos legislativos del Sector Solidario, de la Cámara de Representantes, a la que fueron invitados los fondos de empleados, la Superintendencia Solidaria y la Unidad Solidaria, que manifestó la urgencia de aumentar el presupuesto para el año 2024, ya que se tenían unos recursos aprobados técnicamente desde el Ministerio del Trabajo y el Departamento de Planeación Nacional, DNP. Es así que el valor que había sido solicitado fue de 194 mil millones de pesos, aunque solo se aprobaron 35 mil, lo que afectaría los proyectos de inversión el próximo año.

Por lo anterior, en la sesión se hizo la proposición para que los legisladores apoyen la solicitud que se le hará a las comisiones económicas de Senado y Cámara. La petición tuvo el apoyo de todos los representantes de la Comisión Accidental y consta de aumentar el presupuesto para la Unidad Solidaria en 100 mil millones, para completar 135 mil millones de pesos.

La solicitud se discutirá en sesiones plenarias de las comisiones económicas de Cámara y Senado, en la que participarán ministerios y directores de entidades como el DNP, y que deben sesionar la próxima semana.