25 de Septiembre del 2023
XII Cátedra de Comunicación: Comunicación propia para la participación de la Colombia profunda
Comunicación propia para la participación de la Colombia profunda

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), en alianza con la Unidad Solidaria, el Departamento Administrativo de la Función Pública y el Canal Vía 3TV, invitan a la academia y a la ciudadanía en general a  que participen en la XII Cátedra de Comunicación: Comunicación propia para la participación de la Colombia profunda, para delinear una agenda conjunta de paz y convivencia desde las diferentes experiencias regionales en comunicación intercultural, con la participación de las comunidades étnicas, campesinas, sociedad civil, academia y medios de comunicación.  ​

La jornada se realizará los días 4 y 5 de octubre, de manera presencial en la sede José Celestino Mutis de Bogota (calle 14 sur # 14 – 23) y virtual a través de los siguientes enlaces : día 1, día 2.

Estas jornadas no tienen costo y para el ingreso no se requiere inscripción previa, y el cupo para participar es ilimitado.

Los objetivos específicos de este encuentro son:

  • Convocar un encuentro para conocer los escenarios de comunicación propia que se vienen realizando en los territorios con la institucionalidad, la academia, los medios comunitarios y alternativos, las comunidades étnicas, los campesinos, la sociedad civil y las comunidades. ​
  • Propiciar espacios de diálogos interculturales a partir de las diversas muestras narrativas regionales desde la comunicación propia y su relación con la comunicación transformadora.​
  • Diseñar una agenda participativa que permita formalizar la comunicación propia como una herramienta de transformación para la paz total.​

Comunicación propia: un enfoque de estudios que se viene consolidando desde hace varios años, donde los grupos comunitarios, étnicos, campesinos, juventudes, medios comunitarios y alternativos del país, han venido participando en la identificación y fortalecimiento de la comunicación, como ese espacio dialógico que permite el reconocimiento del otro y de los otros, cuyo reto es el de aprender y desaprender desde la multiplicidad y la interculturalidad, aspectos que nos caracteriza como colombianos. ​

La escuela Vía 3 TV presenta toda su experiencia de trabajo con las comunidades, donde se ha afrontado el reto de entender la comunicación propia como un factor de desarrollo social, a partir del reconocimiento de la cultura desde el diálogo de saberes. El propósito de la comunicación propia es el de visibilizar los territorios de manera que se fortalezcan los procesos de participación social, cultural, económica y política en las comunidades.​

La jornada contará con la participación de diferentes líderes sociales como:

  • Yesid Poche: Conocido ampliamente como el youtuber NASA, es un influyente étnico que destaca por su presencia en las redes sociales. Actualmente se encuentra inmerso en su formación académica, siendo estudiante de comunicación social en la Universidad Abierta y a Distancia UNAD. Además de su compromiso con la comunicación, Yesid es parte activa del colectivo de la Escuela de Comunicación Vía3Tv. Su identidad cultural es esencial para él, ya que pertenece a la comunidad indígena del resguardo indígena de Nega Cxhab en Belalcázar Páez, Cauca, lo que le aporta una perspectiva única a su labor como líder comunitario.​
  • ​Deicy Yoana Mojomboy: Se destaca como una influyente étnica en las redes sociales. Al igual que Yesid Poche, es parte activa del colectivo de la Escuela de Comunicación Vía3Tv. Deicy pertenece a la comunidad indígena INGA del Putumayo y es integrante del resguardo indígena San Andrés. Su labor como líder comunitaria se enfoca en dar visibilidad a su cultura y a las cuestiones que afectan a su comunidad.​
  • Leonel Blandón Murillo: Líder afrodescendiente que desempeña un papel crucial como agente de paz en su comunidad. Además, ostenta el título de Mayor de la Guardia Cimarrona y dirige la Fundación Congreso Juvenil Bojayá Semilleros de Paz. Su comunidad fue víctima de la Masacre de Bojayá, y Leonel se ha dedicado a promover la reconciliación y la paz en su región, convirtiéndose en un faro de esperanza y cambio positivo.​
  • Irvin Cárdenas: Líder indígena wounaan que ejerce como rector del Colegio Unión Balsalito en el Litoral del San Juan. Su especialización en educación propia le permite contribuir al fortalecimiento de la educación en su comunidad. Irvin desempeña un papel vital en la preservación de la cultura y la identidad de su pueblo.​
  • Cristian Daniel Paz: Cineasta cultural y especialista en cine popular que representa a la sociedad civil. Su trabajo se centra en el ámbito cultural y cinematográfico, donde busca promover la diversidad cultural y dar voz a las comunidades a través del cine.​
  • Ati Dumizay: Líder indígena arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta. Su labor se concentra en la asociación de mujeres tejedoras llamada ASOCAMABAB, donde desempeña un papel fundamental en la preservación de las tradiciones y el arte ancestral de su comunidad. Su compromiso con la cultura y la artesanía es un testimonio de la importancia de preservar las raíces culturales.​