
La Unidad Solidaria tiene como visión para el año 2026 ser reconocida como la entidad líder en la coordinación, articulación e implementación de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana y a la paz total en los territorios, además, de impulsar el desarrollo social, cultural, ambiental, económico y político de las comunidades más vulnerables del país para la materialización de una Colombia potencia mundial de la vida.
Con lo anterior, la Entidad fortalece el compromiso con la población colombiana, y en el marco del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, será la encargada de diseñar, adoptar, coordinar, ejecutar y promover los planes, programas y proyectos asociados con la economía solidaria, popular, comunitaria y social, para fortalecer la asociatividad solidaria, la economía popular, la soberanía alimentaria, la agricultura campesina, y las políticas públicas que rigen el sector.
Rosalba Hernández, integrante de la Asociación de Personas Adultas señala que “En este proceso que adelanta el Gobierno para fortalecer la economía de primera base como son las organizaciones sociales, nosotros ¿qué esperamos? Efectivamente que se nos tenga en cuenta durante todo este proceso que se nos fortalezca primeramente en conocimiento, la capacitación debe llegar a todo ciudadano, cada ciudadano debe entender que hay una oportunidad de mejorar la calidad de vida pero debe entender que mientras no tengamos en el imaginario colectivo de nosotros la palabra asociación no podremos alcanzar absolutamente nada”.
Este es el “Plan de la Gente”, y es por ello que se trabajará de manera articulada desde el Gobierno Nacional para la creación del programa Renta Ciudadana que permitirá la entrega de transferencias monetarias de manera gradual y progresiva a los hogares en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad socioeconómica, priorizando a la población con discapacidad. Su finalidad será aportar a la superación de la pobreza y promover la movilidad social y fortalecer la economía popular y comunitaria.
“Hoy están las organizaciones sociales aquí en el territorio mirando cuáles son justamente sus demandas de formación y de fortalecimiento en términos de la economía solidaria y en las mesas en las que hemos venido trabajando una demanda y una necesidad sentida es la de formación y capacitación en estos temas no solo de formulación de proyectos sino también de conformación de este tipo de organizaciones solidarias, porque aquí se ha hablado mucho de la capacitación para la competitividad y aquí de lo que se trata es de la formación para la solidaridad” puntualizó Rosalba, participante de la Asamblea de la Economía Solidaria, Popular y Comunitaria que se realizó en Yopal, Casanare.