20 de Junio del 2023
“El campo puede permitirle al agricultor y al campesino, vivir bien y generar un proyecto de vida”
El campo puede permitirle al agricultor y al campesino

La Unidad Solidaria, en el marco del impulso de la cultura asociativa solidaria, viene implementando en todo el territorio nacional las acciones de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz. Una de estas está vinculada a impulsar este modelo en el sistema educativo colombiano, especialmente desde la formación y la investigación en economía social, solidaria, popular y comunitaria y en la recopilación de experiencias exitosas y el acceso a pasantías y estudios de caso.

Lo anterior va de la mano de lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo, que en uno de sus objetivos contempla una transformación curricular de la educación media para una formación integral, que tendrá en cuenta los intereses y necesidades de los jóvenes. De esta manera se ampliarán las apuestas de la orientación socio–ocupacional y se fomentarán las competencias socioemocionales, la educación económica y financiera, así como la educación ciudadana y para la reconciliación.

Gabriel Pérez, asociado a Coogranada, cooperativa que desarrolla el programa “Finca Tierra Viva”, que tiene como propósito formar hombres, mujeres, jóvenes y madres cabezas de familia en técnicas de producción agrícola, comenta su experiencia relacionada con el proceso de formación del que hace parte:   “aquí se viene desarrollando un programa de desarrollo solidario que consiste en implementar una finca y desarrollar una finca escuela en un terreno que antes era un potrero y que construimos a través de los estudiantes que vienen asistiendo a la formación en la finca escuela. Construimos las terrazas, que es una forma ancestral de producción orgánica y que permite un trabajo mucho más humano desde la agricultura y mucho más eficiente”.

Sumado a lo anterior Gabriel señala que: “en la finca escuela están siendo formados campesinos del territorio, no solamente el municipio de Granada, sino mirando el territorio en su complejidad de municipios aledaños. Además estamos trabajando a través de alianzas con los colegios y las escuelas del municipio y de diferentes zonas rurales. Estamos trabajando con los niños y con los jóvenes para que vuelvan a vivenciar lo que es el trabajo en el campo y que se queden en el campo y que no añoren ir a la ciudad a engrosar los cinturones de miseria, que comprendan que en el campo hay vida, que en el campo hay negocios, que en el campo hay prosperidad y que la agricultura orgánica nos permite no solamente entregar unos alimentos saludables sino trabajar en forma solidaria con la naturaleza”.

Cabe señalar que el director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya  propuso recientemente la creación de la Red Nacional de Universidades Solidarias como alternativa de progreso para los jóvenes emprendedores y que busca construir un escenario para que la asociatividad vaya al sistema educativo y se inserte como cátedra en colegios y universidades del país y así formar una red educativa formal en temas de economía solidaria.

El campo puede permitirle al agricultor y al campesino vivir bien generar y un proyecto de vida de buen vivir y de vivir sanamente, generar valores agregados con las asociaciones de mujeres, con asociaciones de jóvenes que empiecen a construir, junto con ellos un proyecto de un territorio sostenible y solidario”, puntualizó Gabriel Pérez.