26 de Mayo del 2023
“Tenemos que sacar al Pacífico del atraso al que ha sido condenado por décadas”
Quibdó

Más de 300 representantes de organizaciones solidarias, populares, comunitarias, Juntas de Acción Comunal y entidades de Gobierno municipal y departamental del Chocó, atendieron la invitación de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria) para construir la Agenda Común Territorial con la que se busca disminuir la brecha de acceso a los derechos sociales de la población chocoana.

El evento, que se realizó en la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), contó con la participación del director nacional de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya; Ovidio Cortés, representante de la Secretaría de Desarrollo Departamental; Delvis Arriaga, de la Secretaría de Desarrollo Económico de Quibdó, Valía Mena, directora regional del Ministerio del Trabajo, Dorian Perea Palacios, vicerrector de Extensión de la UTCH y Salomón Sotelo, director de la Central de Integración  y Capacitación Cooperativa (Cincoop).

Entre las inquietudes presentadas por los participantes estuvo la necesidad de visibilizar las capacidades productivas del departamento, la solicitud de diseño e implementación de políticas públicas para el impulso de sus emprendimientos y la instalación de capacidades de atención de entidades de Gobierno de la mano de un seguimiento continuo que garantice la puesta en marcha de las propuestas elaboradas durante la jornada.

En la apertura de la Asamblea, el director de la Unidad Solidaria dijo que “tenemos que sacar al Pacífico del atraso al que ha sido condenado por décadas” y que, así como el Chocó fue uno de los departamentos que votó por el Gobierno del Cambio, el compromiso institucional es aún más grande, pues debe responder a la confianza que depositaron los chocoanos en Gustavo Petro y ahora en la asociatividad solidaria.

La jornada, que se adelantó desde las ocho de la mañana, brindó a los asistentes un almuerzo elaborado por un grupo de mujeres de la región que alrededor de la figura de la olla comunitaria, reunió a estudiantes, profesores, jóvenes, mujeres, indígenas, campesinos, firmantes de Paz, líderes y lideresas, entre otros, que dijeron presente, en este evento que revive la esperanza de las comunidades que buscan mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias.