En el marco de la construcción de alianzas público-privadas, el fortalecimiento de la economía popular, y el impulso de la asociatividad, la Unidad Solidaria, se reunió con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional -APC-, con el objetivo de establecer coaliciones con diferentes sectores que permitan el desarrollo económico, social, cultural, y ecológico de las poblaciones más vulnerables del país, dando cumplimiento a los establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.
Durante la reunión, el director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez, realizó la socialización de los 12 macroproyectos estratégicos de impacto territorial, que se tienen planteados desde la Entidad, para la creación de los territorios asociativos solidarios, que como resultado, permitirían el fortalecimiento de diferentes ejes sociales como: la industrialización, la comercialización, el impulso cultural, la generación de conocimiento, la tecnificación de la producción, el turismo, y la disminución de las brechas sociales.
“Desde la Unidad Solidaria, hemos impulsado en el fortalecimiento de la asociatividad y la economía popular, como ejes de transformación, así mismo hemos diseñado proyectos de impacto territorial, que atiendan las necesidades de los diferentes territorios, y finalmente tenemos como tarea la cooperativizar a los sectores informales”, señaló Mauricio Rodríguez durante el encuentro.
Por su parte, Eleonora Betancur, Directora General de APC Colombia, indicó “Tenemos la tarea de trabajar con diferentes sectores y entidades para llevar desarrollo a las regiones, y una de las herramientas que tenemos en este gobierno es el impulso de la economía popular, y una de las entidades aliadas es la Unidad Solidaria, y es por eso que queremos ser el puente con el sector público y privado para poder realizar la implementación de los diferentes proyectos diseñados en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.
Para la finalización de este encuentro, ambas entidades dejaron como acuerdo la consolidación de una mesa que permita incluir a más entidades del sector público como aliados estratégicos que impulsen el desarrollo de las regiones, el mejoramiento de las redes de comercialización de productos agrícolas, contribuir al fortalecimiento de las redes de la economía popular, y la implementación de la Agenda de Asociatividad Solidaria.