13 de Octubre del 2023
Primeras reacciones al diplomado en Gestión de Territorios Asociativos
Primeras reacciones al diplomado en Gestión de Territorios Asociativos

El diplomado en Gestión de Territorios Asociativos Solidarios iniciado la semana pasada en varios departamentos del país, a cargo de la Universidad Cooperativa de Colombia, UCC, y la Unidad Solidaria, ha sido calificado como una gran apuesta del Gobierno Nacional por trabajar los territorios solidarios. En ese sentido, Liliana Miranda, coordinadora de la región Caribe, comentó: “Se están beneficiando 53 organizaciones, de las cuales 23 corresponden al departamento de Bolívar y 30 al departamento del Atlántico”. Además, explicó que la escogencia de los participantes fue a través de una caracterización, un diagnóstico “y fuimos teniendo en cuenta algunos aspectos que eran relevantes y que hacen parte de este convenio, de este proyecto, como mujeres, afro, indígenas, firmantes de paz, municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET. Había unas características especiales para tener en cuenta en cada organización, para seleccionarla”.

Por su parte, Nayra Danielle de Asoparem, organización copartícipe en Bucaramanga, aseguró que decidió participar porque como joven desea formarse capacitase y aprovechar las oportunidades que da la Unidad Solidaria para aprender a formular un proyecto e innovar el campo “Hay una apuesta en el campo, tenemos que innovarlo, pero para eso necesitamos apoyarnos en las personas que realmente lo conocen, que tienen la experiencia empírica, pero también de aquellas que se han formado con otras herramientas que permitan una innovación”.

Desde La Guajira, Nahum Cortés Flórez, facilitador territorial, expresó: “Tenemos que entrar en la era del cambio; la asociatividad es lo que nos va a dar la fuerza para que podamos avanzar conjuntamente. El individualismo solo nos lleva al deterioro de nuestra economía, la economía asociativa solidaria y productiva es la economía a la vanguardia para que los territorios y las asociaciones salgan adelante”.

En otra latitud, Javier Elián Martínez Cabello, gestor de la Región Caribe 2, expresó: “Esta actividad de asociatividad va a representar una economía muy importante para la región y para los territorios apartados. Yo creo que aquí es un punto de partida nuevo, anhelado por todas estas organizaciones, por los pueblos por los diferentes entes territoriales y creo que esto va a ser un beneficio general que va a impulsar la economía territorial”.

El convenio, tiene como uno de sus objetivos el pilotaje del Sistema de Educación de Asociatividad Solidaria (SEAS), creado por la Unidad Solidaria y compuesto por cinco pilares: unidad de trabajo asociativo solidario; territorio asociativo solidario de desarrollo; gobernanza y empoderamiento; y asociatividad solidaria; a los que se suman todos los saberes propios de los territorios.

 

Más Noticias