
En el marco del Congreso Nacional de Municipios 2024, que organiza la Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios), el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, invitó a los alcaldes del país a buscar juntos la industrialización agraria.
El primer mandatario hizo referencia a Nueva Zelanda, un país que, a pesar de ser muy pequeño en extensión de tierras y no contar con fertilidad en las mismas, es el mayor exportador de leche a nivel mundial, seguido por Estados Unidos y Alemania.
Al respecto, Petro explicó que esto sucede “porque los que viven entre las vacas sacando la leche son los dueños de la industrialización de la leche y la venden por todo el mundo. ¿Por qué no podemos lograrlo en Boyacá, en Nariño, en Cundinamarca, en Antioquia o en las regiones que hoy producen alimentos en este país? Esa es una invitación que yo quiero que alcaldes y alcaldesas me ayuden a construir, estamos quedados en ese propósito la industrialización agraria fundamental, podemos exportar agroindustria y reemplazar el carbón y el petróleo el mercado de los Estados Unidos está abierto para eso”.
También, se refirió a la posibilidad de industrializar la producción de papa, a través de la cooperativización e indicó que desde el Gobierno nacional los recursos ya están listos y disponibles para empezar a trabajar en ello.
“Yo quiero empezar a ver la posibilidad de la industrialización de la papa en manos del campesinado papero de Boyacá y de Nariño y mostrarles a los demás miembros del campesinado que se puede porque cuando se industrializa, el valor agregado crece y entonces el productor es más rico porque depende menos del clima y de las temporadas de altas cosechas o bajas porque puede mantener guardado el producto y porque puede exportarlo, no solamente consumirlo en Colombia. Esas son las posibilidades sobre las cuales queremos dar paso hacia adelante” dijo.
Mauricio Rodríguez Amaya, director de la Unidad Solidaria, entidad encargada del fomento e impulso de la asociatividad solidaria, popular y comunitaria, para el desarrollo social, cultural, ambiental, económico y político de las comunidades, estuvo presente en el evento como invitado especial, socializando con los mandatarios locales la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz y la pertinencia de adoptarla en los Planes de Desarrollo Territorial, y manifestó su total respaldo a la iniciativa presidencial indicando que desde la entidad que dirige se está adelantando un fuerte trabajo de organización comunitaria para impulsar el desarrollo socioeconómico territorial, desde las diferentes formas asociativas solidarias.