18 de Agosto del 2023
Los cuatro ejes para recuperar el sector cafetero
Los cuatro ejes para recuperar el sector cafetero

Antes de la intervención del presidente de la República Gustavo Petro ante los pequeños productores cafeteros y algunos ministros como, Jhenifer Mojica Flórez, de Agricultura y Desarrollo Rural, en la jornada del pasado 16 de agosto, en Pitalito, Huila, el director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez, presentó un balance de lo que se había trabajado durante dos semanas y en diferentes mesas con pequeños productores cafeteros, y en acercamientos con organizaciones populares, solidarias, comunitarias y juntas comunales del Huila, especialmente de Pitalito.

Fue así que, Mauricio Rodríguez reconoció que desde el inicio de la convocatoria al primer diálogo del presidente de la República con las bases del sector cafetero se evidenció una gran expectativa y una gran motivación en que el diálogo sea la fuente de la política: “De que podamos trabajar la política de la mano de nuestras organizaciones de base, de nuestras comunidades, de nuestras familias cafeteras. Que fortalezcamos ese lazo permanente que nutre la vida de las personas, en la medida que hay un gobierno cercano que escucha y que actúa en función de esos propósitos”.

Explicó que se ha trabajado en cuatro ejes articuladores: el primero es la asociatividad, que implica el fortalecimiento de las organizaciones, y la manera como la gente puede asociarse y vincularse al desarrollo de la economía, y la manera como es posible articular esa organización cafetera con el conjunto de organizaciones del territorio. De esa manera, se puede construir una visión integral del territorio que no solo asegure la producción, sino también las vías, la tierra, el saber, el acceso a la ciencia, el acceso a las tecnologías, a las energías limpias.

“El segundo eje sobre el cual hemos trabajado es el fomento al crédito y a la financiación de la producción cafetera en Colombia. Hay un conjunto de necesidades, de preocupaciones y también de propuestas del sector para asegurar que nuestros productores, transformadores, comercializadores tengan los recursos y el músculo financiero para sacar adelante sus procesos de emprendimiento comunitario, colectivo y familiar”, agregó el director de la Unidad Solidaria.

Los pequeños productores de café también trabajaron sobre las propuestas para el fortalecimiento de la producción y su incremento. Cómo la producción, de la mano de la asociatividad, se convierte en una apuesta de contracorriente a las reglas que a veces impone el mercado.

“Y en cuarto lugar trabajamos una mesa asociada a la industrialización del sector cafetero y a las propuestas de comercialización, porque hay un deseo común de avanzar, de salir de la economía primaria del café hacia la industria, hacia el conocimiento, hacia comunidades que generan valor de grado a través de su producción”, comentó Mauricio Rodríguez.

Con los anteriores insumos, las organizaciones productoras, de la mano con el Gobierno nacional, buscan llevar al sector del café a la economía para la vida, la producción limpia, la transformación económica que recupere los derechos de las familias, “que haga posible que vivamos en el sueño que estamos construyendo en el gobierno del cambio: hacer de Colombia, una Colombia potencia mundial de la vida”, concluyó el director de la Unidad Solidaria.