22 de Agosto del 2023
La necesidad de revisar el Tratado de Libre Comercio, TLC, con Estados Unidos
La necesidad de revisar el Tratado de Libre Comercio, TLC, con Estados Unidos

El pasado 16 de agosto, en la intervención del presidente de la República Gustavo Petro, en el diálogo con los pequeños productores cafeteros, en Pitalito, Huila, el país se enteró de los acercamientos para revisar el Tratado de Libre Comercio, TLC, con los Estado Unidos. En ese momento así lo justificó el primer mandatario: “Si la riqueza está en el trabajo, entonces no es en la extracción, sino en la producción donde se encuentra el corazón del trabajo. Y aquí es donde nos equivocamos, en mi opinión. Lo que estamos viviendo hoy es la crisis de ese tipo de modelo o sistema o como se quiera llamar. Esos 50 años que hemos vivido donde el país olvidó el café y olvidó la yuca y olvidó el maíz. Que, incluso habiendo aparecido el primer contacto del ser humano con el maíz en Colombia, que no se llamaba Colombia porque eso fue hace mil o más de años, siendo ese el cereal de las comunidades indígenas, poderosísimo porque es el cereal americano, se extendió en los incas y en los chibchas y en los caribes, etc. Y era tan poderoso como el trigo europeo, como el arroz asiático, descubierto por el ser humano en las selvas de Colombia y vuelto nuestro nutriente fundamental, hoy importamos casi todo el maíz de los Estados Unidos y del Canadá. ¿Tan así fue la política económica? Si yo quisiera reemplazar ese maíz por maíz colombiano sembrado, tendría un millón 200 mil puestos de trabajo más y el Banco Agrario tendría que dar el crédito a esos campesinos y productores, pero tendríamos 1.200.000 puestos de trabajo más, es decir, trabajo, es decir, riqueza. ¿Por qué no lo puedo hacer? Porque me lo prohíbe el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, que firmaron hace unos años y que quiero anunciar públicamente que comienza su renegociación”.

Hay que tener en cuenta, que el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno le da una importancia primordial a las economías populares y solidarias, y que muchas de estas organizaciones, asociaciones y campesinos han sido afectadas negativamente por el acuerdo con el país norteamericano, que cumple once años de vigencia.

En el mismo sentido se pronunció el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, en la Asamblea de la ANDI, el 18 de agosto, cuando se refirió al diseño y la implementación de varios mecanismos que darán impulso a los diferentes sectores productivos y a la economía colombiana para avanzar así en la Justicia Económica. Sobre el Acuerdo Comercial con Estados Unidos, dijo que se había iniciado un análisis y revisión de los diferentes temas que se abordan en cada capítulo: “Analizamos cada uno de los capítulos en materias como acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, asuntos normativos, entre otros. Ahora bien, hay una serie de subsidios que crean distorsiones en el mercado y en la competitividad y queremos recuperar los equilibrios. Tenemos que competir en las mismas condiciones que los productores nacionales y extranjeros, quitando los subsidios que existen en los otros mercados”, explicó el ministro y agregó que las conclusiones de la revisión servirán para la toma de decisiones conjuntas que sean pertinentes en el marco de la Comisión Administradora del Acuerdo de Promoción Comercial.