
El director nacional de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya, destacó la economía popular, solidaria y comunitaria como una de las herramientas que han permitido el desarrollo del turismo en el país mediante el trabajo asociativo con las organizaciones en los territorios.
La Unidad lo ha denominado Turismo Solidario, con el cual las organizaciones de una región se ponen de acuerdo para impulsar conjuntamente una ruta turística.
“Llamamos ruta turística al hecho de que se invita a los turistas nacionales e internacionales. El turista llega a las mismas organizaciones que lo han convocado, visita con ellos los procesos de producción, qué es lo que las organizaciones hacen, cómo trabajan, cómo se juntan. Adicionalmente, el turista tiene la oportunidad de conocer la riqueza propia del territorio, del País de la Belleza: si es un río, una montaña o una zona cercana al mar", explicó el director de Unidad Solidaria.
Rodríguez hizo referencia a este tema durante su participación en La Agenda, un programa de la Presidencia de la República en el que periodistas regionales, comunales y populares hacen preguntas a funcionarios del Gobierno sobre temas de interés para su audiencia.
En la edición del pasado lunes participaron 31 medios populares, comunitarios y/o alternativos del Atlántico, Casanare, Bogotá, Magdalena, Arauca, Cauca, Valle del Cauca, Santander, Bolívar, Boyacá, Norte de Santander, Nariño y Cundinamarca.
En este contexto, el director de la Unidad indicó que el turismo solidario rompe con el mecanismo convencional de viajar en avión, llegar a un hotel y salir a conocer una determinada población.
“Acá hay un turismo de inmersión con la comunidad, con la gente de ese territorio y con sus organizaciones y por eso le llamamos turismo solidario. Entonces la gastronomía, las artesanías del territorio, esa riqueza propia de la cultura, de la gente, de la asociatividad, hace parte de esa ruta", aseveró.
Asimismo, manifestó que el Gobierno está desarrollando siete rutas de turismo solidario en La Guajira, Cundinamarca, Huila, entre otras.
“Tuvimos hace poco la oportunidad de hacer una ruta muy interesante en Camarones, en Riohacha (Guajira), donde nos acompañaron organizaciones del territorio. Estamos desarrollando otras en Vichada. En Cundinamarca estamos construyendo la ruta turística Muisca. En la ecorregión Tatacoa estamos trabajando con más de 20 organizaciones impulsando esta ruta solidaria para que la gente no solo conozca la zona del desierto, sino toda la red agroalimentaria que existe en la región", recalcó Rodríguez.
En el diálogo con los medios agregó que son rutas turísticas que se impulsan desde las organizaciones de la economía solidaria y “que ya empiezan a volverse un modelo de desarrollo económico para las regiones y sus organizaciones".
Agenda Solidaria para la Paz
El director de la Unidad indicó además que el turismo solidario es solo uno de los modelos de integración asociativa territorial que hacen parte de la Agenda de Asociación Solidaria para la Paz, incorporada en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del presidente Gustavo Petro.
“Esa Agenda dice que trabajemos con las organizaciones para que se integren en un territorio, que el Gobierno apoye y fortalezca esa integración y que el Gobierno también trabaje de forma articulada para apoyar la economía solidaria. De esa manera la economía solidaria se pone en el centro del desarrollo territorial", aseveró.
En este orden de ideas, aseveró que en la Agenda hay 12 ejes: “La asociatividad de las mujeres, la asociatividad de las jóvenes, la asociatividad para la reforma agraria, la asociatividad para la protección del agua y el alimento, la asociatividad de los pueblos afrodescendientes, raizales, negros, palenqueros, la asociatividad con los pueblos indígenas".
Finalmente, dijo que el objetivo es “juntar las organizaciones para que se pongan de acuerdo en los proyectos que pueden sacar adelante su territorio".
Fuente: Presidencia de la República.