24 de Agosto del 2023
“Este es un Gobierno para una transición económica”, Mauricio Rodríguez, director de la Unidad Solidaria
“Este es un Gobierno para una transición económica”, Mauricio Rodríguez, director de la Unidad Solidaria

“Este es un Gobierno para una transición económica”, así lo dijo Mauricio Rodríguez, director de la Unidad Solidaria, en entrevista concedida al medio digital Gestión Solidaria, en el Congreso Nacional Cooperativo que se realiza en Cartagena.

En el diálogo con el periodista Alfredo Alzate, el director explicó que la prioridad para la entidad que dirige es ayudar al empoderamiento de un sector determinante para la economía, para la vida social, para el desarrollo de los territorios como es el sector solidario, que incluye la economía popular, la economía comunitaria, las organizaciones sociales y solidarias. Y, que si se logra la articulación de estas en los territorios, las posibilidades de transformación son mayores.

De la misma manera, Rodríguez señaló, que en la Asamblea Nacional de la Economía Solidaria Popular y Comunitaria realizada en Neiva el pasado 29 de julio, se construyó el pacto solidario por las economías del cambio, que tiene tres objetivos: “Fortalecer la producción alimentaria, la soberanía alimentaria del país a través de nuestro sistema cooperativo; ayudar en la generación de la industrialización del país a través de nuestras organizaciones; y generar procesos para la salvaguarda del planeta y enfrentar el cambio climático”.

Ante el cuestionamiento por las trabas para la comercialización, Mauricio Rodríguez expuso que es uno de los temas más importantes y que está asociado a la industrialización, que a la vez está relacionado con transformación productiva y mercados locales y nacionales. “Aquí hay un mito con los circuitos cortos de comercialización, que son circuitos marginales. Necesitamos que los productos del campesino, de la asociación campesina, de la cooperativa productora agrícola, vayan al centro del mercado, disputen el espacio del mercado de las grandes ciudades. Pero eso no lo podemos hacer sin organizaciones en las ciudades, como Juntas Comunales, cooperativas, asociaciones que puedan ayudar en el proceso de llevar el mercado al barrio. No puede ser que Colombia sea la despensa agrícola de América Latina y nuestras tiendas de barrio las esté poniendo una trasnacional”.

Ante el cuestionamiento acerca de las expectativas que genera el Plan Nacional de Desarrollo, el director de la Unidad Solidaria aclara que hay que entender el lugar de este Gobierno, “este es un gobierno para una transición económica, hacia la justicia social, una transición ambiental hacia la justicia ambiental que genere condiciones para el país. Venimos de dos grandes problemas, las mafias, los dineros de las mafias y el extractivismo; el extractivismo no es mafia, pero hace tanto daño como las mafias, porque enriquece a los que venden y empobrece al territorio. Tenemos que enfrentar ambos fenómenos con asociatividad: Hacer que nuestras economías populares se fortalezcan en territorio y que haya procesos de industrialización y comercialización para salir del extractivismo, y eso no se logra en tres años”.

Al identificar los óbices que hay en el sector solidario para desarrollarse, el director de la Unidad Solidaria indicó que hay mucha fragmentación, que aunque existen lógicas muy importantes y valiosas de integración vertical, no hay procesos de integración horizontal. “Donde la gente se junte más allá de la forma asociativa, cooperativas, mutuales, asociaciones campesinas, juntas comunales,

organizaciones de jóvenes que tienen que integrarse en el territorio. Esa red de trabajo colaborativo en el territorio hace falta y el sector ha trabajado poco allá porque se ha quedado mucho más en lo gremial, en el campo corporativista como tal de la economía solidaria. Lo segundo que no me gusta, es que es un sector sin plata. No se puede hacer una transición hacia economías populares, hacia economías solidarias y comunitarias sin recursos”.

Por último, sobre las barreras normativas que obstaculizan los procesos de organización solidaria y cooperativa, Mauricio Rodríguez manifestó que se está trabajando un proyecto de decreto que elimina barreras, que durante más de 10 años se han creado a través de decretos, circulares, resoluciones, que le han venido generando restricciones a un sector sumamente poderoso: “Porque cuando usted amarra el sector lo que deja libre es la economía de mercado, entonces, si nosotros le quitamos cadenas al sector, lo liberamos y empezamos a disputar el espacio del territorio, a pelearnos el mercado popular, el crédito popular, el acercamiento de las comunidades para procesos de transformación industrial, eso implica quitarle barreras”.