
El camino a la reincorporación integral para los firmantes del Acuerdo de Paz no está exento de obstáculos, especialmente en el ámbito laboral. Dificultades para certificar la experiencia, desafíos inherentes al mercado laboral colombiano y estigmatización, entre otros, son parte de las barreras a la hora de conseguir un empleo digno y sostenible.
Estos son los principales resultados de una encuesta realizada por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) en 2024 y que se aplicó a 11.202 firmantes de paz (2.964 mujeres, el 26,45%; 8.238 hombres, el 73,51%; y 4, el 0.04% personas intersexuales).
Indicaron encontrarse en búsqueda de empleo como actividad principal solo el 2.78% (311), el 56.24% (6.302) de las personas encuestadas indicó que su expectativa es conseguir un trabajo remunerado. Esta expectativa es más alta para las mujeres con un 58,91% (1.746), que para los hombres 55,27% (4.553).
En esta caracterización, la ARN identificó algunas de las barreras que limitan su acceso a oportunidades de empleo digno y formal. A la ausencia de habilidades certificadas, dificultades en procesos de selección y requisitos empresariales, se suman factores socioeconómicos y culturales.
Pero, tal vez, uno de los principales desafíos está relacionado con la estigmatización ligada al pasado de las y los firmantes del Acuerdo de Paz, su escasa experiencia laboral formal y la inexistencia de mecanismos de reconocimiento de saberes adquiridos fuera de los canales tradicionales.
Por preferencias, los hombres muestran mayor interés en el sector agrícola (36,7 %), seguido por servicios (19,22 %) y pecuario (13,02 %), mientras que las mujeres priorizan el sector servicios (38,32 %), comercio (21,99 %) y agrícola (16,04 %).
Un dato alentador se detecta en el seguimiento mensual de la ARN que, a través de la información del Ministerio de Salud, identificó que 3.170 personas firmantes estuvieron vinculados al empleo formal entre enero y diciembre de 2024, cifra que ha mostrado un incremento constante.
Una estrategia integral para el empleo
Para transformar este panorama y facilitar una reincorporación económica efectiva la ARN, en el marco del Programa de Reincorporación Integral (PRI), implementa la Estrategia de Empleabilidad e Inclusión Laboral fundamentada en el modelo para la empleabilidad y la inclusión laboral aprobado por el Consejo Nacional de Reincorporación.
La estrategia busca generar habilidades para la empleabilidad, que buscan conectar a las y los firmantes con el mundo laboral a través del desarrollo de herramientas y estrategias para mejorar su perfil ocupacional y sus habilidades para la búsqueda de empleo. También, promueve iniciativas con el empresariado para sensibilizar sobre las ventajas de la inclusión laboral y la necesidad de prevenir y superar la estigmatización para consolidar el proceso de reincorporación.
Al inicio de cada ciclo anual del PRI, se realizará el análisis de empleabilidad de cada firmante con el fin de acompañarle en perspectiva de orientación vocacional para ofrecer una ruta para el reconocimiento del perfil ocupacional y la proyección productiva.
Garantizar acceso a fuentes de empleo dignas y sostenibles a la población firmante del Acuerdo de Paz no solo reconoce este derecho fundamental. El acceso a fuentes de ingreso estables es un motor esencial para la reincorporación integral, la construcción de la paz y las garantías de no repetición en Colombia.
Fuente: Agencia para la Reincorporación.